Aquí vamos a recopilar la documentación que creemos de interés, tanto para la defensa de los caminos y dominios públicos, como para el conocimiento del término municipal de Córdoba. Podéis consultar los siguientes apartados:
- Situación de los caminos
- Caminos antiguos
- Puentes
- Acueductos y abastecimientos de aguas
- Geografía histórica
- Otros lugares de interés
- Arqueología
- Geología y Paleontología
- Geografía reciente
- Otros ensayos
- Documentos de archivo sobre caminos
- Catálogos
- Guías de senderismo y naturaleza
- Reseñas sobre espacios naturales
- Rutas de senderismo
- Guías de espacios naturales
- Geodiversidad y biodiversidad
- Otros documentos sobre espacios naturales
- Itinerarios
- Diccionarios geográficos y reseñas de España
- Guías y otras descripciones de Córdoba
- Cuadernos de viaje
- Novelas
0. Actividad en defensa de los caminos y espacios naturales públicos y situación de los caminos en Córdoba y Andalucía
0.1. A Desalambrar
- A Desalambrar. Memoria 2001-2015. Enlace
- A Desalambrar. ¿Quiénes somos? (2011). Enlace
- El caminante. Exposición de la historia de A Desalambrar (2011). Enlace
- Guía del Buen Senderista. Patrick Philpott. Enlace
0.2. Situación de caminos y espacios públicos en Córdoba
- Agenda XXI de Córdoba. Capítulo 1.09. Vías pecuarias y dominio público (2006). Enlace
- Los caminos y veredas del Arroyo Pedroche (2014). Enlace
- Caminos públicos y vías pecuarias del entorno de Trassierra (2013). Enlace
- Revisión y Actualización del Inventario de Caminos Públicos, fuentes, abrevaderos y alcubillas del T.M. de Córdoba. Ayuntamiento de Córdoba (2014). Enlace
- Situación de los caminos públicos y vias pecuarias de Córdoba (2016). Enlace
- Situación de las vías pecuarias de la Sierra de Córdoba (2017). Enlace
0.3. Situación de caminos y espacios públicos en Andalucía
- La situación de los montes públicos en la Sierra Morena de Andalucía. Manuel Trujillo (2016). Enlace
- Situación de las vías pecuarias en Andalucía. Manuel Trujillo Carmona (2016). Enlace
0.4 Cuadernos de Jornadas de Caminos
- Cuadernillo III Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos (2009). Enlace
- Cuadernillo X Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos (2016). Enlace
1. Caminos antiguos
1.1 Caminos romanos. Descripción general
- Vías romanas de la provincia de Córdoba. Enrique Melchor Gil (1995). Enlace
- Localización de antiguas vías de comunicación en la provincia de Córdoba. Rafael Hernando Luna (1989). Enlace
- Las vías romanas de Andalucía. Ramón Corzo y Margarita Toscano (1992). Enlace
- Huellas romanas en la provincia de Córdoba. Calzadas y puentes. F. Javier Rubiato Lacambra (2002). Enlace
- Infraestructuras en el territorio. IECA (2009). Enlace
1.2 Vías del Valle del Guadalquivir: Via Augusta. Caminos a Castulo e Hispalis
- La Via Augusta de Cordoue à Cadix (Documents du XVIII s. et photographies aériennes pour une étude de topographie historique). Pierre Sillieres (1976). Enlace
- Prospections le long de la via Augusta. Pierre Sillieres (1977). Enlace
- Camino romano de Sevilla a Córdoba. Antonio Blázquez (1912). Enlace
- Comunicaciones entre Astigi y la Campiña de Córdoba, en época romana: Via Augusta y Camino de Metedores. Enrique Melchor Gil (1991). Enlace
- Comunicaciones terrestres entre Corduba y Castulo: Su problemática. Enrique Melchor Gil (1994). Enlace
- «El Baetis y la organización viaria del Sur Peninsular: la interconexion de las redes de transporte fluvial y terrestre en la Bética romana». Enrique Melchor Gil (2009). Enlace
- La Via Augusta entre Castulo y Cordoba. Nuevos datos. Angel Ventura Villanueva (2017). Enlace
- El camino de la plata La Carlota-Córdoba. Antonio Martínez Castro (2009). Enlace
- El tramo de la Via Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproximación de detalle a su recorrido y características constructivas. Antonio Martínez Castro (2005). Enlace
- Caminos antiguos entre Cástulo y Córdoba. José María Almendral Lucas (2001). Enlace
- La red viaria romana en la comarca del Alto Guadalquivir: la zona de Villafranca de Córdoba. Enrique Melchor Gil (2013). Enlace
- La carretera de Sevilla a Córdoba por la orilla derecha del Guadalquivir: una ruta del legado andalusí que estructura Sierra Morena y la Vega del Guadalquivir (1917-1997). Juan José Domínguez Vela y Antonio Ramírez Ramírez (2008). Enlace
- Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X. Jesús Zanón (1986). Enlace
1.3 Caminos al norte de la provincia
- Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona norte del Conventus Cordubensis. Enrique Melchor Gil (1993). Enlace
- Minas y calzadas romanas. Guadiato-Sierra de los Santos. Antonio Daza Sánchez (1998). Enlace
- Aerial archaeology and photogrammetric surveys along the roman way from corduba to emerita.digitalizing the ager cordubensis and the ager mellariensis. Antonio Monterroso-Checa y Massimo Gasparini (2016). Enlace
- Camino romano entre Montoro y el Valle de los Pedroches: la via Epora-Solia. Enrique Melchor Gil (1991). Enlace
- La red viaria romana y la comercialización de los metales de Sierra Morena. Enrique Melchor Gil (1999). Enlace
- El camino romano de Los Morales (Córdoba): estudio arqueológico de una vía minera. José Luis Domínguez Jiménez (2020). Enlace
- Modelos fotogramétricos para el estudio de la rehabilitación medieval de la vía Corduba-Emerita en el entorno del Santuario Linares (Córdoba). José Luis Domínguez Jiménez y Miriam González Nieto (2019). Enlace
1.4 Caminos del período musulmán
- Córdoba Califal. Rafael Castejón (1929). Enlace
- La trama viaria propia de Madinat al Zahra y su integración con la de Córdoba. José Manuel Bermúdez Cano (1993). Enlace
- Comunicaciones, transportes y albergues en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media. Ricardo Córdoba de la Llave (1995). Enlace
1.5 Caminos a Toledo
- El camino de Andalucía. Itinerarios históricos entre la meseta y el valle del Guadalquivir, Madrid. Arbáizar González, S. y otros (1993). Enlace
- Caminos históricos Toledo-Córdoba por el Valle de Alcudia. Jesús Sánchez Sánchez (2006). Enlace
- El Camino Toledo Córdoba, según el Repertorio de Villuga. Jesús Sánchez Sánchez (2004). Enlace
- Evolución de los caminos de Córdoba a Toledo. Juan Palomo (2013). Enlace
- Caminos viejos de Los Pedroches. Juan Ocaña Torrejon (1981). Enlace
1.6 Caminos al sur
- El camino de Corduba a Ategua: nuevos hallazgos de infraestructura viaria romana en la provincia de Córdoba. Enrique Melchor Gil, Juan Ignacio Cano y Armin U. Stylow (1997). Enlace
- Camino de Córdoba a Málaga. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1950). Enlace
- La red viaria romana: el suroeste de la provincia de Córdoba. Enrique Melchor Gil (1988). Enlace
- La red viaria romana de la campiña de Córdoba: sector Oriental. Enrique Melchor Gil (1991). Enlace
- La red viaria romana de la campiña de Córdoba, II: la vía Corduba-Anticaria (1994). Enlace
1.7 Caminos en la época moderna
- Catálogo de las vías provinciales de Córdoba. Diputación de Córdoba (1973). Enlace
1.8 Itinerarios topográficos de carreteras, caminos y ferrocarriles
- Planos particulares que por jornadas representan a la larga la dirección y figura de la carretera de Andalucía nuevamente abierta asta Cadiz. Enlace
- Itinerario del camino de Madrid a Sevilla. José Brun (1823). Enlace
- Itinerario topográfico de Toledo a Córdoba pasando por Almadén (1853). Enlace
- Itinerario topografico de Córdoba a Granada por Baena y Alcalá la Real (1853). Enlace
- Reconocimiento Militar del Ferrocarril de Marchena á Córdoba (1890). Enlace
- Itinerario topográfico de la línea de ferrocarril de Alcázar de San Juan a Córdoba. Enlace
- Proyecto del Camino Vecinal a Las Ermitas (1882). Enlace
2. Puentes
- Reseña de varios puentes construidos en España desde la antigüedad hasta principios del siglo XIX. Pedro Celestino Espinosa (1878). Enlace
- Puentes romanos. Los puentes romanos del término municipal de Córdoba. Ildefonso Ostos López (2014). Enlace
- Informe de la intervención arqueológica de urgencia en el puente de Arroyo Pedroches (Córdoba). Eduardo Ferrer Albelda (1996). Enlace
- El Puente Romano de Arroyo Pedroches (Córdoba). Estudio Arqueológico. Eduardo Ferrer Albelda (2003). Enlace
- Los puentes califales de Madinat Al-Zahira. Manuel Ocaña Jiménez, Rafael Fernández y González, Rafael Gracia Boix y Rafael Castejón (1965). Enlace
- El puente de los Nogales, Córdoba. Contribución al estudio de la infraestructura viaria de Madınat al-Zahra. A. León Muñoz y A. Zamorano Arenas (2006). Enlace
- El puente califal del Cañito de María Ruiz, Córdoba. Resultados de la intervención arqueológica en apoyo a su restauración. J. B. Salado Escaño (2006). Enlace
- Historia del puente en España. Con capítulo sobre el Puente Mocho, el Puente de Villa del Río y el Puente sobre el Río Guadajoz. Carlos Fernández Casado (1958). Enlace
- Infraestructura viaria y pontonera medieval en torno al Bembézar. José Luis del Pino y Eva Rojas (1996). Enlace
3. Acueductos y abastecimiento de aguas
- Aguas y fuentes de Córdoba. Luis María Ramirez de las casas-deza (1843). Enlace
- Las aguas de Córdoba. José López Amo (1876). Enlace
- El abastecimiento de agua a la Córdoba Romana I. El acueducto de Valdepuentes. Ángel Ventura (1993). Enlace
- El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Ángel Ventura (1996). Enlace
- Nuevos datos sobre el abastecimiento de agua a la Córdoba romana e islámica. Maudilio Moreno, Juan F. Murillo, Ángel Ventura y Silvia Carmona (1997). Enlace
- Los acueductos romanos de Córdoba y su rehabilitación omeya. Ángel Ventura (2002). Enlace
- Usos y recursos naturales en Al-Andalus: modificaciones antrópicas sobre el medio natural en la Sierra de Córdoba. Consideraciones sobre el Acueducto de Valdepuentes. José Manuel Recio Espejo y Javier López Vallejos (2007). Enlace
- El Aqua Augusta (Acueducto de Valdepuentes) y el abastecimiento de agua a Colonia Patricia Corduba. Ángel Ventura y Guadalupe Pizarro (2010). Enlace
- El abastecimiento de agua a Córdoba. Guadalupe Pizarro (2012). Enlace
- El agua en los suburbios occidentales de Madinat Qurtuba. Propuesta de análisis arqueológico. Belén Vázquez (2014). Enlace
- Manantiales de Santa María de Trassierra. Mario López y Antonio Povedano (1986). Enlace
- La historia del venero de la Fuente del Arco. Julián Corcuera. Enlace
- Aguas superficiales y subterráneas de Córdoba. Martín Torres (1994). Enlace
- Localización y caracterización de captaciones y antiguos qanats de abastecimiento a la ciudad de Córdoba desde Sierra Morena. Francisco Gamero Gutiérrez, José Manuel Recio Espejo, Alfonso García-Ferrer Porras y César Borja Barrera (2017). Enlace
- Cartografía, morfología y estructura de las antiguas conducciones de abastecimiento de aguas a la ciudad de Córdoba (Sierra Morena Central, España). Tesis doctoral de Francisco Gamero (2019). Enlace
- La presa califal de La Jarilla, Córdoba. Una obra de ingeniería del siglo X. Vicente Salvatierra, Antonio Vallejo, José Luis Reyes (2023). Enlace
- Los conjuntos histórico-hidráulicos de Andalucía. Propuesta de definición, estudio y conservación, a través de cuatro ejemplos de la provincia de Córdoba. Ricardo Córdoba de la Llave (2008). Enlace
4. Geografía histórica
- Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia. Enlace
- Las aldeas medievales. Ricardo Córdoba de la Llave (1995). Enlace
- Monasterios de la Sierra de Córdoba. Rafael Castejón (1926). Enlace
- Excavaciones en monasterios mozárabes de la Sierra de Córdoba. Rafael Castejón (1949). Enlace
- Modelización y recepción historiográfica en los siglos XVI, XVII, XVIII: elementos urbanísticos de Córdoba durante el período islámico. Adelina Cano Fernández (2008). Estudio sobre los monasterios mozárabesEnlace
- Los mozárabes en la Sierra de Córdoba (2011). Guadalupe Gómez Muñoz. Enlace al texto y Presentación
- Fundaciones monásticas en la Sierra de Córdoba. Manuel Gutiérrez de los Río (1909). Enlace
- El desarrollo del territorio de Ovejo en época medieval: alfoz, dehesas, cotos y egidos. Estudio Histórico-geográfico (i). E Ricardo Quintanilla González (2002). Enlace
- El desarrollo del territorio de Ovejo en época medieval: alfoz, dehesas, cotos y egidos. Estudio Histórico-geográfico (ii). E Ricardo Quintanilla González (2003). Enlace
- El desarrollo del territorio de Ovejo en época medieval: alfoz, dehesas, cotos y egidos. Estudio Histórico-geográfico (iii). E Ricardo Quintanilla González (2004). Enlace
- Mirando al cielo sin dejar el suelo: los jerónimos cordobeses de Valparaíso. Soledad Gómez Navarro (2014). Enlace
- Buscando el origen de Espiel. Antonio Giménez Azcona (2013). Enlace
- Evolución del paisaje y aprovechamientos en la falda de la sierra cordobesa (Siglos XIII-XV). Juan B. Carpio Dueñas (2011). Enlace
- Los Pedroches y el despoblado medieval del Cuzna. J.L. Del Pino García y J. B. Carpio Dueñas (1998). Enlace
- Notas sobre el pasado medieval de Pedroche. Juan B. Carpio Dueñas (2010). Enlace
- Las navas del Serrano. Sebastián Nevado Calvo (2015). Enlace
- Reconocimiento del Río Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla. Ministerio de comercio, instrucción y obras públicas. (1847). Enlace
- El estudio de las variables demográficas en la Sierra cordobesa según las fuentes precensales. Ricardo Manuel Luque Revuelto (2013). Enlace
- El medio rural de las colonias. La ocupación Carolina de la Campiña Cordobesa. Consejería de Obras Públicas y Transportes (1989). Enlace
- Historia y toponimia provincial: Matalyana, Ataba y Guadajoz. Antonio Arjona Castro (1986). Enlace
- Nuevas aportaciones a la topografía de la Córdoba islámica y de su mezquita aljama (1999). Enlace
- La topografía de la Córdoba califal. A. Arjona, N. Arjona, R. Gracia, J.L. Lope, A. De la Puente, A. Manzano (1994). Enlace
- La topografía de la Córdoba califal II. A. Arjona, N. Arjona y R. Gracia (1995). Enlace
- La Sierra de Córdoba. Francisco Avilés y Merino (1906). Enlace
- Córdoba romana: El territorio y las actividades económicas. Ángel Ventura Villanueva y Massimo Gasparini (2017). Enlace
- Poblamiento y habitat rural en la Sierra de Córdoba. Ricardo Manuel Luque Revuelto (2012). Enlace
- Paisajes medievales en la Campiña Sur de Córdoba (siglos XIII-XV). Javier López Rider (2020). Enlace
- El poblamiento desde la antigüedad a la edad moderna en la Subcomarca cordobesa de las nuevas poblaciones: el ejemplo de La Carlota. Antonio Martínez Castro (2016). Enlace
- Nomenclátor de la Provincia de Córdoba 1860. Enlace
- La dehesa de Córdoba la Vieja. Juan Bautista Carpio (2018). Enlace
- Estrategias patrimoniales de un gran propietario en el siglo XIX: el marqués de Guadalcázar (2022). Mª Auxiliadora Guisado Domínguez. Enlace
- Los bancales de Córdoba en el borde meridional de Sierra Morena. Francisco Gamero (2023). Enlace
- Montes baldíos de Santa María de Trassierra y Almodóvar que pasan a ser de la nación (1842). Enlace
- Clasificación general de los montes públicos. Ministerio de Fomento (1859). Enlace. Páginas correspondientes a Córdoba: enlace
- Decreto 1263.1969, de 9 de mayo por el que se aprueban los Catálogos de Montes de Utilidad Pública de las provincias de Córdoba y Gerona (1969). Enlace
- Espacios rurales de ocio: Significado y análisis en la Sierra Morena cordobesa. Alfonso Mulero Mendigorri (1995). Enlace
- Protección y gran propiedad en Sierra Morena: el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos (Córdoba) como caso emblemático. Alfonso Mulero Mendigorri (2003). Enlace
- El paisaje rural según el parcelario catastral y sus memorias de la riqueza rústica de 1899. El término municipal de Córdoba (España). Martín Torres Márquez (2012). Enlace
- El plano de Córdoba de Dionisio Casañal y Zapatero. José Luis Villanova (2011). Enlace
- Córdoba en las minutas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (1871-1900) y su habitat rural como herramienta cartográfica. Martín Torres Márquez (2016). Enlace
- Fuentes y práctica catastral en Córdoba (siglos XVIII-XX). Una reflexión desde la historia agraria. Rafael Mata Olmo y Mª Dolores Muñoz Dueñas (1999). Enlace
- El paisaje rural según el parcelario catastral y sus memorias de la riqueza rústica de 1899. El término municipal de Córdoba (España). Martín Torres Márquez (2012). Enlace
- Córdoba.Sentencia de lo civil declarando público el Camino de la Palomera (2017). Enlace
5 Otros lugares de interés
- Infraestructura hidráulica rural en la campiña de Córdoba. Pedro J. Lacort Navarro (1988). Enlace
- Estudio y catalogación de los molinos hidráulicos de la provincia de Córdoba. Grupo de investigación MERIDIES (2010). Enlace
- Los molinos islámicos del Arenal de la Fuensanta. Moreno-Almenara, Maudilio y González Vírseda, Marina L. (2005). Enlace
- Nuevos datos sobre el comercio de nieve en Córdoba. Guadalupe Pizarro (2005). Enlace
- El monasterio de San Francisco del Monte. Rafael Castejón y Marínez de Arizala (1926). Enlace
- El desierto de San Juan Bautista: Un eremitorio de Carmelitas Descalzos en la Sierra de Córdoba (siglos XVI-XVIII). Luis E. Sánchez García (1983). Enlace
- Cortijos, haciendas y lagares de Córdoba. Tomo 1. Consejería de Obras Públicas y Trasnsportes (2006). Enlace
- Cortijos, haciendas y lagares de Córdoba. Tomo 2. Consejería de Obras Públicas y Trasnsportes (2006). Enlace
- Habitat rural y gran explotación en la depresion del Guadalquivir. Gema Florido Trujillo (1996). Enlace
- Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica. Identificación, caracterización y estudio de casos. José Naranjo Ramírez (2007) Apartado sobre Las Ermitas de Córdoba. Enlace
- Guía de Arquitectura de Córdoba. Francisco Daroca, María Yllescas y Felipe de la Fuente (2003). Enlace
- La Fuente del Elefante bajo mi punto de vista. Luis Moreno (2024). Enlace
- Las almunias de la Rusafa de Córdoba. El convento de la Arruzafa. Rafael Frochoso (2017). Enlace
- Apuntes históricos y arqueológicos del páramo conocido como Alameda del Obispo hasta la instalación de la estación regional pecuaria. Santiago Rodero Pérez y Maudilio Moreno Almenara (2010). Enlace
6. Arqueología
- La minería y la metalurgia entre los musulmanes en España. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1929). Enlace
- Noticias varias recopiladas en los antecedentes de campo. Monumentos megalíticos, Restos de Estaciones Prehistóricas, Paleolíticas y Neolíticas, Castros, Castillos, Inscripciones y otros restos. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1945). Enlace
- Antigüedades cordobesas. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1949). Enlace
- Antigüedades cordobesas. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1950). Enlace
- Excavaciones en monasterios mozárabes de la provincia de Córdoba. Rafael Castejón (1949). Enlace
- Un fundo romano en Cuevas Bajas. Juan Bernier (1962). Enlace
- Expedición arqueológica por el Guadalquivir. G. E. Bonsor (1962). Enlace
- Anotaciones marginales en libretas de campo. Geología y prospección minera, referentes a la provincia de Córdoba. Apuntamientos de interés arqueológico. Rafael Hernando Luna (1991). Enlace
- Fundiciones romanas de Sierra Morena. Esteban Márquez Triguero (1983). Enlace
- Las cisternas metalúrgicas de la Córdoba romana. José García Romero (2001). Enlace
- El papel de la minería y la metalurgia en la Córdoba romana. José García Romero (2002). Enlace
- Dos canteras romanas en Colonia Patricia Corduba: Peñatejada y Santa Ana de la Albaida. Gutiérrez Deza, María Isabel, Moreno-Almenara, Maudilio y Penco Valenzuela, Fernando (2004). Enlace
- El Murallón de San Julián. Enrique Julián Pastor (2005). Enlace
- Los restos de la famosa almunia Dar Alna’ura en el Cortijo del Alcaide y Huerta del Caño de María Ruiz excluidos del plan especial de Madinat Al-Zahra. Antonio Arjona castro, Arturo Ramírez Laguna y Pedro Marfil Ruiz (1998). Enlace
- Vestigios de alcázares musulmanes en Córdoba. Rafael Castejón y Marínez de Alizara (1949). Enlace
- Restos de un alcázar de la almunia Dar al-Na’ura (Casa de la Noria), en el vado de Casillas. Antonio Arjona Castro (2006). Enlace
- El poblamiento del ager cordubensis y las necrópolis rurales. María del carmen Rodríguez Sánchez (2006). Enlace
- La Almunia de al-Rummaniyya. Resultados de una documentación arquitectónica. F. Arnold, A. Canto García, A. Vallejo Triano (2008). Enlace
- La Almunia Cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas. Fernando López Cuevas (2013). Enlace
- Las almunias de Madinat Qurtuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques. Fernando López Cuevas (2014). Enlace
- Las almunias de la Ruṣāfa de Córdoba. El Convento de La Arruzafa. Rafael Frochoso Sánchez (2017). Enlace
- Una cantera de piedra de molino inédita en eltérmino municipal de Córdoba. Manuel Altamirano García y Lourdes Antón Espinar (2012). Enlace
- Los castillos en el reino de Córdoba: revisión historiográfica y perspectivas actuales. Alberto León Muñoz (1999). Enlace
- Intervención arqueológica de urgencia en Casillas (2001). Enlace
- Mons Marianus. Fernando Penco (2011) (sobre las minas romanas del entorno de Cerro Muriano). Enlace
7. Geología y paleontología
- Los travertinos de Santa María de Trassierra. Aniceto López Fernández (2007). Enlace
- Paleokarst del sector Santa María de Trassierra-Las Ermitas (Sierra Morena, Córdoba). R. Baena Escudero, J.M. Recio Espejo y F. Díaz del Olmo (1993). Enlace
- Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): reconstrucción paleoecológica y cronología. José Manuel Recio Espejo y Aniceto López Fernández (2005). Enlace
- Contribución al estudio del carbonífero de los alrededores de Córdoba. Dos nuevos yacimientos fosilíferos del viseense superior. R. Cabanas (1963). Enlace
- Descubrimientos interesantes en la provincia de Córdoba, en el orden Geológico, Mineralógico y Minero. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1956). Enlace
- Los montículos arrecifales de algas y arqueociatos el cámbrico inferior de Sierra Morena I: Estratigrafía y facies. Elena Moreno-Eiris (1987). Localidades de Arroyo Pedroche y Las Ermitas. Enlace
- Los montículos arrecifales de Algas y Arqueociatos del Cámbrico lnferior de Sierra Morena. II: Las algas calcáreas. . Elena Moreno Eiris (1987). Localidades de Arroyo Pedroche y Las Ermitas. Enlace
- Los montículos arrecifales de Algas y Arqueociatos del Cámbrico lnferior de Sierra Morena. III: Microfacies y diagénesis. Elena Moreno Eiris (1987). Localidades de Arroyo Pedroche y Las Ermitas. Enlace
- Los montículos arrecifales de Algas y Arqueociatos del Cámbrico lnferior de Sierra Morena. IV: Bioestratigrafía y Sistemática de los Arqueociatos . Elena Moreno Eiris (1987). Localidades de Arroyo Pedroche y Las Ermitas. Enlace
- Las Ermitas de Córdoba, localidad centenaria excepcional del Cámbrico: Paleontología, historias, recuerdos y leyendas. Antonio Perejón (2014). Enlace
- Espeleología cordobesa. Antonio Carbonell Trillo y Figueroa (1945). Enlace
- Crónicas de la espeleología cordobesa: Covalinda. Antonio Expósito Jurado, Abén Aljama Martínez, Julio Guijarro González (2014). Enlace
- Cuevas en el entorno del Arroyo Pedroche, por Abén Aljama Martínez, Rafael Bermúdez Cano, Julio Guijarro González, del Grupo Espeleológico G40 (2014)
- Cavidades de la Arruzafa (Córdoba). Cueva de San Diego de Alcalá, Cueva de la Higuera y Cueva de la Arruzafa I (2014). Rafael Bermúdez y Abén Aljama. Enlace
- Tras las huellas de la espeleología cordobesa: las cuevas de La Palomera y el Puende de Hierro sobre el Arroyo Pedroches (Córdoba) (2018). Abén Aljama y Rafael Bermúdez. Enlace
- El cerro de Las Ermitas de Córdoba: apuntes históricos, geológicos y espeleológicos (2024). Abén Aljama Martínez, Eduardo García Guasch y Antonio Perejón Rincón. Enlace
8. Geografía reciente
- Babel en la mina. El campamento minero como modelo de asentamiento en el mundo industrializado: Cerro Muriano (Córdoba). Juan Manuel Cano Sanchiz (2012). Enlace
- Railways and miningn: the role of the train in the exploitiation of the Cerro Muriano mine (Córdoba, Spain). Juan Manuel Cano Sanchiz (2014). Enlace
- Notas al desarrollo demográfico y humano del extrarradio occidental del municipio de Córdoba: Villarrubia (1920-1981). Martín Torres Márquez (1992). Enlace
- Estudio sobre la relevancia paisajistica de medina azahara. Florencio Zoido (2004). Enlace
- La transformación de los ruedos huertanos de la ciudad de Córdoba (España). Su inclusión en la zona regable del Guadalmellato y desaparición en la segunda mitad del siglo XX. Martín Torres Márquez (2006). Enlace
- Madinat Al-Zahra, crónica de un conflicto. Jesús Miguel Muñoz Díaz (2007). Enlace
- Historia reciente de Córdoba y sus parcelaciones. José Moreno Moreno (2015). Enlace
- Destrucción de espacios naturales en Córdoba. Manuel Trujillo Carmona (2013). Enlace
9. Otros ensayos
- Entre Cerro Muriano y Córdoba. Antonio Criado Portal (1997). Enlace
- Telegrafía óptica de Andalucia. Enlace
- Línea férrea Córdoba-Almorchón. Enlace
- El ferrocarril de Córdoba a Belmez: una visión humanista a través de la geografía humana y la arquitectura industrial. José Antonio Ortega Anguiano (2017). Enlace
10. Documentos de archivo sobre caminos
- Juicio por el cierre del Camino del Rosal al Bañuelo (1517). Transcrito por José Luis Reyes Lorite. Original. Transcripción
- Juicio por Camino de Valdegrajas al Bañuelo (1517). Transcrito por José Luis Reyes Lorite. Transcipción
- Petición para transitar con ganado por un camino en el pago del Bañuelo (1918). Enlace
- Que Alonso Enríquez, corregidor de Córdoba, averigüe si el Camino Real que pasa por Espejo, y el puente de Guadajoz y término de Santa Cruz ha sido libre y exento para todos desde tiempo inmemorial, para que lo siga siendo (1500). Enlace (Portal PARES)
- Pleito por un cerramiento en un camino que va a la Cuesta de la Traición (1783). Enlace
- Sentencia que establece los límites entre los baldíos de Córdoba y la Albaida, Transcripción por José Luis Reyes. Aparecen diversos caminos (1491). Enlace
- Sentencia sobre camino en el Pago Hoja-Maimón (1517). Enlace
11. Catálogos
- Árboles y arboledas singulares de la provincia de Córdoba. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2003). Enlace
- Espacios fluviales sobresalientes de Andalucía. Enlace
- Paisajes de Andalucía: imágenes retrospectivas. Junta de Andalucía (2007). DVD con 1200 imágenes retrospectivas de paisajes. Enlace
- Geodiversidad y patrimonio geológico de Andalucía. Itinerario geológico por Andalucía. Guía didactica de campo. Junta de Andalucía (2006). Enlace
- Sierra Morena. Guía de la Flora y Vegetación de la Reserva de la Biosfera y los Parques Naturales (2010. Enlace
- Vegetación de la Reserva de la Biosfera y de los Espacios Naturales de Sierra Morena (2010). Enlace
- Fichas descriptivas de los humedales del Catálogo de Humedales de Andalucía y de la Red de seguimiento y Evaluación, incluidas en el Visor de Humedales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (2011). Enlace a todo el catálogo (torrent). Fichas de Córdoba
- Carreteras paisajísticas: estudio para su catalogación en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes (2009). Enlace
- Inventario andaluz de georrecursos (2011). Enlace
12. Guías de senderismo y naturaleza
Algunas de estas guías son antiguas y por tanto los senderos que representan pueden estar intransitables. Utilizar con precaución
- Vías pecuarias del Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba. Varios Autores (1991). Enlace
- Las vías pecuarias de Priego de Córdoba. Agustín Ruiz-Ruano Cobo (2012). Enlace
- Guia Córdoba Natural. Patronato Provincial de Turismo de Córdoba (2009). Enlace
- Guía práctica de senderismo y excursionismo por Córdoba. Actividades en la Naturaleza El Contadero (1996). Enlace
- Guía de senderos de la Subbética. Mancomunidad de la subbética. Enlace
- Rutas por Fuente Obejuna y sus aldeas (2009). Enlace
- Guía de la Naturaleza de Villaviciosa de Córdoba. Enlace
- Topoguía del sendero GR-48 en la provincia de Córdoba. Enlace
- Recorridos turísticos culturales y ecológicos por las obras hidráulicas de las cuencas del Guadalquivir, Guadalete y Barbate. CHG (2003). Enlace
- Recorridos por el municipio de Córdoba. Senderos homologados. Enlace
- Rutas en bici por el municipio de Córdoba. Enlace
- Andar por la Sierra de Córdoba. Bartolomé Olivares Dobao (2002). Enlace
- Guía temática profesional del senderismo en Andalucía. Consejería de Turismo y Deporte (2015). Enlace
- Ruta de las Cuevas de Zuheros. Grupo G40, Rafael Bermúdez, Abén Aljama, Francisco Ruiz-Ruano, Agustín Ruiz-Ruano, y Antonio Alcalá (2017). Enlace
- Un mundo bajo nuestros pies. Tesoros naturales de Priego de Córdoba (2020). Enlace
- Rutas de geodiversidad del Valle del Guadiato (2010). GDR Valle del Alto Guadiato. Enlace
- Guía de Posadas. Caminos de Biodiversidad (2018). Zumaya. Enlace
- Cuaderno de campo las fuentes de Montilla (2018). Ayuntamiento de Montilla. Enlace
- Rutas de la Guerra Civil en Los Pedroches (2020). Pedroches Wildlife. Enlace
- Rutas de senderismo en Hinojosa. Ayuntamiento de Hinojosa del Duque. Enlace
13. Reseñas sobre espacios naturales
- Cuaderno de campo de los Arroyos Molino y Bejarano. Bartolomé Olivares Dobao (2011). Enlace
- Estudio del itinerario Arroyos del Molino y Bejarano. José Aumente Rubio (2008). Enlace
- Aprovechamiento didáctico de los recursos naturales y culturales del territorio. Los Pedroches. José Aumente Rubio (2009). Descripción de la geografía y caminos de todos los municipios. Enlace
- Aprovechamiento didáctico de los recursos naturales y culturales del territorio. Alto Guadiato. José Aumente Rubio (2010). Descripción de la geografía y caminos de todos los municipios. Enlace
- Aprovechamiento didáctico de los recursos naturales y culturales del territorio. Obejo, Villaharta y Villaviciosa. José Aumente Rubio (2011). Descripción de la geografía y caminos. Enlace
- Valores ecológicos y paisajísticos de la finca El Patriarca. Análisis de usos y propuestas de ordenación y de gestión. Rosa Casillas y Diego Barbudo (2016). Enlace
- El paisaje de la Vía Verde del Aceite (2018). Enlace
- El Patriarca, un paseo por una de sus zonas menos apreciadas. José Luis Reyes Lorite (2020). Enlace
Arroyo Pedroche
- Arroyo Pedroche: una área prioritaria para la conservación de los peces autóctonos del Guadalquivir. Por Ramón J. De Miguel Rubio, Grupo de investigación Aphanius, Dpto. Zoología, Universidad de Córdoba (2014). Enlace
- Recursos geológicos y paisajísticos del arroyo Pedroches, por José Manuel Recio Espejo Aula Masyuk de la Universidad de Córdoba: presentación (2014). Artículo de Notas Cordobesas con el audio
- Hábitats de interés comunitario en la cuenca del Arroyo Pedroche (2014), por Juan Manuel Delgado Marzo. Enlace
- El Arroyo Pedroche. José Aumente Rubio (1996). Enlace
- Estudio del itinerario Arroyos de Pedroche y Santo Domingo. José Aumente Rubio (2008). Enlace
14. Rutas de senderismo
- Itinerarios botánicos: el jardín botánico y la Sierra de Córdoba. Eusebio López Nieto, Vanessa Rodríguez Invernón, Itziar Arnelas Seco, Manuel de la Estrella González y Juan Antonio Devesa Alcaraz (2011). Enlace
- Guía de la Vía Verde del Aceite (2017). Enlace
- Rutas por el río. Sendero de Ar-Ramla. Ayuntamiento de Córdoba (2010). Enlace
- Rutas por el río. Ruta por los molinos de El Arenal. Ayuntamiento de Córdoba (2010). Enlace
- Cañada Real de la Mesta. Grupo Guadamatilla (2009). Enlace
- Aprovechamiento didáctico de los recursos naturales y culturales del territorio: itinerarios por la sierra de Córdoba. José Aumente Rubio (2008). Enlace Y Presentación
- El sector occidental de la Sierra de Córdoba. Extracto del Plan de Desarrollo sostenible para Trassierra (Descripción de la zona). José Aumente Rubio (2008) Enlace Y presentación
- Documentación sobre caminos tradicionales utilizada para diseñar el itinerario laderas de la Sierra. José Aumente Rubio (2008). Enlace
- Sierra de Santa Eufemia. José Aumente Rubio (2009). Enlace
- Río Guadalmez. José Aumente Rubio (2009). Enlace
- Aldeas de Fuente Obejuna (2010). Enlace
- De la Estación de Espiel a la Estación de la Alhondiguilla. José Aumente Rubio (2010). Enlace
- Entre Villaviciosa y el Río Guadiato. José Aumente Rubio (2011). Enlace
- Los manantiales de Villaharta. José Aumente Rubio (2011). Enlace
- Ruta fuentesagrias de Villaharta. José Aumente Rubio (2011). Enlace y track
- Ruta Arroyo Obejo – Guadalbarbo. José Aumente Rubio (2011). Enlace, track y plano
- Ruta de Villaviciosa al Camping de Puente Nuevo. José Aumente Rubio (2011). Enlace y track
- Puerto Mahina, Sierra Horconera. José Aumente Rubio (2012). Enlace, track, presentación y plano
- Sierra de Los Pollos y La Horconera. José Aumente Rubio (2012). Enlace, track, presentación y plano
- Macizo de Cabra. José Aumente Rubio (2012). Presentación, plano y track.
- Senderos de memoria. La guerrilla antifranquista en Sierra Morena. Foro por la Memoria de Córdoba (2013). Enlace
- Itinerario geológico por la Sierra de la Cabrera para alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato. Cristina Pedrajas y Francisco García-Montoya (1996). Enlace
- Guía de la vía verde del aceite. Carmen Aycart Luengo (2017). Enlace
- Guía paisajística de la vía verde del Aceite. Junta de Andalucía (2018). Enlace
15. Guías de espacios naturales
- Guía Oficial del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Stela María Alcántara Guerrero y Gloria Pareja Cano, Consejería de Medio Ambiente (2015). Enlace
- Guía del Parque Natural Sierra de Hornachuelos y su entorno. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía (2007). Enlace
- Guía Oficial del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Juan Relaño Moyano y Gloria Pareja Cano, Consejería de Medio Ambiente (2010). Enlace
- Guía del Parque Natural Sierras de Cardeña y Montoro y su entorno. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía (2007). Enlace
- Guía Oficial del Parque Natural Sierras Subbéticas. Juan Relaño Moyano y Gloria Pareja Cano, Consejería de Medio Ambiente (2011). Enlace
- Guía del Parque Natural Sierras Subbéticas y su entorno. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía (2008). Enlace
- Sierra de Albayate. Una aproximación a su estudio multidisciplinar. Asociación Naturalista de las Sierras Subbéticas (1996). Enlace
- Unidades didácticas LIFE Restauración de Humedales. Junta de Andalucía. Enlace
- ZEPA Alto Guadiato y ZEPA Campiñas de Sevilla. Proyecto Life + Naturaleza. COAG. Enlace
- Geoparque Sierra Subbéticas: una historia escrita en piedra (2021). Enlace
16. Geodiversidad y biodiversidad
- Manantiales de Andalucía. Antonio Castillo Martín (2008). Enlace
- Manantiales y fuentes de Andalucía. Cuaderno divulgativo. Agencia Andaluza del Agua (2008). Enlace
- Paisaje forestal andaluz de ayer y hoy. Miguel Álvarez Calvente (2001). Enlace
- Flora del subbético cordobés. Enrique Triano (2008). Enlace
- Catálogo de árboles y arboledas singulares de Priego de Córdoba (2004). Enlace
Biodiversidad de Córdoba
- Guía de odonatos de Córdoba. Francisco J. Cano Villegas, Soledad Carpintero Villegas y Elisa Zafra de la Haza (2017). Enlace
- Guía micológica del Municipio de Córdoba. María Rosas Alcántara y Francisco J. Muñoz Macías (2014). Enlace
- Mariposas diurnas de la sierra de Córdoba. Rafael Obregón y Juan Manuel Sánchez (2015). Enlace
- Córdoba patrimonio natural. Ayuntamiento de Córdoba (2015). Enlace
- Aves en el Guadalquivir a su paso por Córdoba. Diego Peinazo y Juan Manuel Sánchez (2014). Enlace
- Ornitología de Sierra Morena. Martínez Reguera (1886). Enlace
- Áreas prioritarias para la conservación de anfibios en el término municipal de Córdoba. Carmen Aguilera Ortega y Ricardo Reques (2021). Enlace
17. Otros documentos sobre espacios naturales
- Plan Especial de Protección del Medio Fïsico de la Provincia de Córdoba. Consejería de Obras Públicas y Transportes (2007). Enlace
- Borrador del Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba. Ayuntamiento de Córdoba (2010). Enlace
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Guadiato-Bembézar (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Guadalmellato (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Sierra de Santa Eufemia (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Guadalmez (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Ríos Cuzna y Gato (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Guadamatilla y Arroyo del Tamujar (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Guadamatilla (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Zújar (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Barrancos del Río Retortillo (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Arroyo de Ventas Nuevas (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Guadalbarbo (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Río Guadalquivir, tramo medio (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Tramo inferior del Río Guadajoz. Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Lagunas del Sur de Córdoba (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Embalse de Cordobilla (2015). Ficha. Documento completo
- Valores ambientales de la Zona de Especial Conservación Embalse de Malpasillo (2015). Ficha. Documento completo
18. Itinerarios
Más información en el apartado de la web correspondiente
- 1546: Repertorio de todos los caminos de España, hasta ahora nunca visto, en el que hallará cualquier viaje que quiera andar muy provechoso para todos los caminantes. Pedro Juan de Villuga
- 1576: Repertorio de caminos. Alonso de Meneses
- 1727: Guía de caminos para ir y venir por todas las provincias más afamadas de España, Francia, Italia y Alemania. Pedro Pontón.
- 1755: Tratado legal y político de caminos públicos y posadas. Thomas Fernández de Mesa
- 1761: Itinerario real de postas de dentro y fuera del reino. Pedro Rodríguez Campomanes
- 1767: Itinerario español o guía de caminos para ir de Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España y para ir de unas ciudades a otras, y a algunas cortes de Europa. Mathias Escribano
- 1804: Guía general de postas y travesías de España para este presente año de 1804. Bernardo Espinalt y García
- 1809: Nueva guía de caminos para ir desde Madrid á todas las Ciudades y Villas mas principales de España y Portugal,y tambien para ir de unas Ciudades á otras. Santiago López
- 1823: Itinerario militar de Andalucía. Depósito de la Guerra
- 1826: Itinerario descriptivo de las provincias de España. Alexandre Laborde
- 1830: Guía general de correos, postas y caminos del Reino de España con un mapa itinerario de la península. Francisco Xavier de Cabanes.
- 1835: Dirección general de cartas en forma de diccionario adicionado y corregido por el que escribió Bernardo Espinalt y García, y notablemente mejorado en esta edición por Don José Freire.
- 1843: Guía del militar en marcha o itinerario general de España y Portugal, dividido en distritos militares, acompañado de una breve explicación geográfica y estadística de la península. Juan Cotarelo
- 1845: Guía de caminos de la península ibérica nuevamente arreglada en orden alfabético. M. L. A.
- 1866: Itinerario descriptivo militar de España. Formado y publicado por el depósito de la guerra. Tomo I (Caminos principales desde Madrid) Tomo II (Castilla la Nueva). Tomo V (Andalucía y Extremadura)
19. Diccionarios geográficos y reseñas de España
- Las antigüedades de las ciudades de España. Ambrosio de Morales (1577). Enlace
- Relaciones topográficas de los pueblos de España. Felipe II (1578). Enlace
- Población general de España. Méndez Silva (1645). Enlace del tomo de Andalucía
- Catastro de Ensenada (1756). Córdoba. Santa María de Trassierra
- Diccionario geográfico de España: Córdoba. Tomás López (1800). Enlace
- Atlante español o dscripción general de todo el reyno de España. Bernardo Espinalt (1787). Tomo 11 y Tomo 12
- Diccionario Geográfico de España y Portugal. Sebastián Miñano (1829). Enlace
- Diccionario Geográfico Universal. Sociedad de literatos (1831). Enlace Tomo II (incluye Córdoba capital)
- Diccionario geográfico-Estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz (1850). Enlace. Artículo de Córdoba. Artículo de Santa María de Trassierra
- Caminos y pueblos de Andalucía (s. XVIII). (1989). José Jurado Sánchez. Enlace
20. Guías y otras descripciones de Córdoba
- Memorias sagradas del yermo de Córdoba. Bartolomé Sánchez de Feria (1782). Enlace
- Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba. Luis María Ramírez y de las Casas-Deza (1840). Enlace
- Breve tratado de geografía de la Provincia de Córdoba. Pascual Gayangos (1841). Enlace
- Guía de curiosidades cordobesas. Antonio Maraver y Alfaro (1866). Enlace
- Indicador cordobés o sea manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Luis María Ramírez y de las Casas-Deza (1867). Enlace a 4ª edición
- Paseos por Córdoba. Teodoro Ramírez de Arellano (1877). Enlace
- La indispensable guía de Córdoba y su provincia para el año 1875. Yodob Asiul. Enlace
- Guía de Córdoba. Pedro Madrazo (1884). Enlace
- Guía de Córdoba y su provincia para 1891 y 1892. Manuel Cabronero y Romero (1891). Enlace
- Guía artística de Córdoba. Rafael Ramírez de Arellano (1896). Enlace
- Guía de Córdoba. Rafael Castejón (1930). Enlace
21. Cuadernos de viaje
- Journal du voyage d’Espagne contenant une description fort exacte de ses royaumes, et de ses principales villes. François Bertaut (1682). Enlace
- Viage de España. Antonio Ponz (1791). Enlace al tomo XVI. Andalucía y Enlace al tomo XVII. Andalucía (en ambos aparece Córdoba)
- Viage de España, Francia é Italia. Nicolás de la Cruz y Bahamonde (1806-1813). Enlace (Córdoba en el vol. 10)
- A year in Spain. Alexander S. Mackenzie (1827). Córdoba en pag. 105. Apartado sobre excursión a las Ermitas traducido por Costa Oller en Jornadas y Azares (2024)
- Biblioteca caminera siglos XVIII y XVIII (2022). Francesc Costa Oller. Enlace