Puente Califal sobre el Río Guadiato, también llamado "Puente de la Tejera" y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural (aunque eso no ha evitado que se encuentre en este penoso estado).

Sobre el puente pasaba la Vereda del Pretorio, y antiguo camino que comunicaba Córdoba con Villaviciosa. Hay discusión sobre si este camino era de origen romano o árabe. Según Melchor Gil, fue un camino romano que servía para acceder a una zona minera. Según Bermúdez Cano, en época árabe fue utilizado como camino Córdoba-Badajoz, llamado Yadda (La Gran Ruta) Se puede llegar al puente siguiendo esta vereda desde su entronque con la Carretera de Villaviciosa, aunque de momento está cortada y con mucha vegetación, o por el lado de Córdoba, desde las cercanías de Las jaras, también con un tramo cortado y con vegetación, pasando por el puente sobre el Guadanuño. También desde la carretera, poco después de pasar el Puente de los Arenales, por un carril que poco después se convierte en sendero que continúa paralelo al Río Guadiato por su margen derecha.

O bien poco antes de llegar al Puente, por un bonito sendero que pasa por el Puente sobre el Guadanuño.

Descripción de Melchor Gil:

Puente de ocho arcos, presenta tajamares semicirculares y espolones cuadrangulares. Los arcos han sufrido múltiples repareciones, sustituyéndose en algunos la piedra por ladrillo. Para C. Fernández Casado el puente conserva varios arcos de fábrica romana. paranosotros el puente debió ser realizado con posterioridad al situado sobre el río Guadanuño, probablemente en época romana.

Descripción del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

 Es de época musulmana y el segundo en longitud de la provincia de Córdoba. Estuvo formado por 9 ojos ultra semicirculares, con despiezo convergente, en cada caso, a un punto situado por debajo del respectivo centro de aquellos, sobre los que corría un tablero horizontal. Es obra de sillería con aparejo en el que alterna, en las pilas como en las enjutas de los arcos, una pieza dispuesta a soga con un par de sillares que atizonan. Por la longitud de las dovelas de los arcos, crecientes desde la zona de arranque a la clave, es estimable esta obra como no anterior a Abd al Rahman III.
Los arcos del puente eran el central escarzano, dos de medio punto y de herradura los tres de cada extremo.
Su estado actual es muy grave y corre el peligro de derrumbamiento total, teniendo una pila volcada, con dos arcos perdidos. Ha comenzado su ruina por el extremo norte y existen pilas con cavernas en su base.
Fue utilizado hasta finales del siglo XIX como infraestructura del camino usual entre Córdoba y Villaviciosa. Al retirarlo del servicio ha ido progresivamente deteriorándose y junto con él sus accesos, siendo los existentes un camino vecinal y una vereda, lo cual ha contribuido a su deterioro por el olvido de que ha sido objeto.

Descripción de Bermúdez Cano:

Situado en el río Guadiato, a unos 700 m río arriba de la carretera de VilIaviciosa, y en el Camino Córdoba-Badajoz.

Puente de tablero horizontal de 86 m de largo y de 3,85 m de ancho, tiene 9 ojos. El arco central es rebajado y escarzado, los dos laterales adyacentes peraltados y ligeramente apuntados, y los tres restantes a cada lado son de herradura. En la actualidad, la pila derecha del arco peraltado de la izquierda aguas abajo, se encuentra totalmente desplomada, el último arco de herradura del mimo lado ha desaparecido, y en los restantes arcos de éste lado ~e aprecian reformas modernas.

La luz de los arcos disminuye simétricamente a medida que nos alejamos del arco central: 8,15 m para el central, 6,75 para los laterales adyacentes peraltados, y 3,40/4,11 /2,50, respectivamente, para los de herradura: El ancho de las pilas es de: (3,80 /3,3,75/4,14/3,70 m). Las flechas son de: (3,45/3,80/3,40/3,50/3,15 m). Las
pilas tienen una profundidad de 9,46 m con tajamares redondeados y espIones cuadrangulares, situados a 4,70 m bajo el tablero del puente, y el zampeado presenta un aparejo de una soga y dos tizones. Para una mejor y más detallada descripción formal consultar la aportada por Pavón Maldonado (PAVON, 1990,119-120). Para su asignación cronológica: Félix Hemández (HERNANDEZ JlMENEZ. 1967,334-335) y Torres Balbas (TORRES, 1957, 626).

 

Vídeo de Paco Muñoz