Famoso puente construido por Carlos III por la batalla que tuvo lugar en sus alrededores.

Lo menciona Teodomiro Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba

En el artículo "Huellas romanas en la provincia de Córdoba. Calzadas y puentes" de F. Javier Rubiato Lacambra aparece:

Un caso singular es el puente de Alcolea del Río, sobre el Guadalquivir. El actual responde a la renovación de infraestructuras realizadas durante el reinado de Carlos III. Fue iniciada su construcción en
1787 y se terminó ya en tiempos de Carlos IV, en 1792. Hay testimonios del antiguo de origen romano, que hoy desaparecido, llegó aunque en ruinas, hasta el siglo XVIII, según indican viajeros como
Ponz. La obra sustituida debió ser de grandes dimensiones, teniendo en cuenta el entorno y el puente moderno, con veinte bóvedas, lo que le confiere un gran desarrollo longitudinal.

Según Joaquín Moreno Manzano (2005)

Un miliario encontrado cerca de Porcuna nos confirma la existencia de un puente romano en Alcolea, reparado en el reinado de Claudio, 10 antes de J.C. a 54 de la era cristiana. Una inscripción viaria destinada a ir empotrada en un puente, fue encontrada en el término de Alcolea, fechable en el 44 de Cristo durante el reinado de Claudio.
En el siglo XII el geógrafo árabe Edrisi nos describe el recorrido del camino existente entre Córdoba y Sevilla por la margen derecha del Guadalquivir. "De Sevilla se llega a La Rinconada; después a Marlis; después al fuerte de Alcolea, donde está la parada. Alcolea está situada en la orilla del Guadalquivir, y se llega a ella por medio de una barca"... Distancia de Sevilla a Córdoba, es por este camino, 80 millas".

Fernando III nada más llegar a Alcolea celebró consejo sobre lo que procedía hacer, y determinó pasar el río, lo que hizo por el cercano puente de Alcolea, "ad duas leucas" versus Anduiar" (Crónica latina...93). Según otra crónica, para atravesar el río mandó hacer balsas y barcas (L. De Tuy, Cronicón... cap. 162).
En julio de 1237, Fernando III hace donación al Concejo de Córdoba de los castillos de Névalo, Alcolea, etc.

Milagro de Santo Domingo. Hacia 1231 se apareció cerca del puente de Alcolea a un tal Mahomat, adalid de Córdoba, que iba a correr la tierra de Andújar. El santo le dijo quién era y que se dirigía a Córdoba para sacar cautivos. La narración dice, liberó a no menos de 154.

F. Bertaut, viajero francés del siglo XVII, en su obra Journal de voyage a l'Espagne, en 1659 nos informa de la existencia de un puente romano en Alcolea, que cruzaba el Guadalquivir.

A. Pons dice: "Yo he pasado por un puente antiguo que me pareció en gran parte romano, si no me engaño le conté veinte arcos"

El actual puente de Alcolea consta de veinte arcos, de ellos son nuevos 7, reconstruídos 6 y 7 originales.

Inscripción en el puente de Alcolea:
En el reynado de Carlos III y año de 1785 se principió este puente a expensas de los caudales públicos y se concluyó en el año de 1792 Reynando Carlos IV.

El 7 de junio de 1808 se dio la batalla en el puente de Alcolea entre las tropas napoleónicas al mando del general Dupont y el ejército y voluntarios españoles al mando
del general don Pedro Agustín de Echevarri. Se habla de tiradores frente a los vados.

El 28 de septiembre de 1868 se dio nueva batalla en el puente de Alcolea entre las tropas revolucionarias mandadas por el general Serrano, Duque de la Torre, y las fieles a Isabel II mandadas por el general Pavía y Lacy, Marqués de Novaliches

Según Melchor Gil (2009):

Aguas arriba de la capital provincial se levantó un puente romano en Alcolea y otroen las inmediaciones de Mengíbar. Del primero sólo se ha conservado el epígrafe queconmemora su reparación en época de Claudio (CIL II 2/7, 715), así como dos descripciones realizadas por F. Bertaut, en el siglo XVII, y por A. Ponz, en el siglo XVIII,quienes defendieron su fábrica romana:

-“El jueves partimos y nos llevaron hasta un cuarto de legua de la ciudad (de Córdoba); a una legua y media de la cual encontramos un pueblo donde están las yeguas dela casta de Córdoba. Allí está ese puente hecho por los romanos sobre el Guadalquivir. Se llama Argolca y sin duda es Hercúlea, pues el arrecife nos condujo hasta allí”.

-“A las tres leguas de este camino se pasa el Guadalquivir por un despoblado quellaman Ventas de Alcolea. Se está construyendo sobre dicho río un magnífico puente nuevo, y será una de las obras más importantes y suntuosas del nuevocamino desde la Corte a Cádiz. Yo he pasado en otras ocasiones este río por el puente antiguo, que me pareció en gran parte de fábrica romana; pero estaba ya demasiado angosto. Si no me engaño le conté veinte arcos”.

La inscripción CIL II 2/7, 715 apareció en el cortijo del Chancillerejo, junto a la barriada de Los Ángeles, que se localiza un kilómetro al Sur de Alcolea, muy cercade la margen izquierda del Guadalquivir. Conmemora la reparación de una obra públi-ca en el 44 d.C. y está grabada sobre un bloque paralelepipédico de 1'65 m. de largo,0'61 m. de ancho y 0'22 m. de grosor. El lateral derecho y el reverso de dicho bloque aparecen tan solo des bastados, lo que indica que éste fue realizado con la ideade empotrarlo en una construcción. El paralelo más cercano lo encontramos en el epígrafe CIL II, 4697, de La Carlota (Córdoba), que conmemora la reparación de la vía Augusta así como la construcción y restauración de puentes en época de Vespasiano. Esta segunda inscripción también fue realizada sobre un bloque con la mismaforma, que estuvo emplazado en un puente existente sobre el arroyo del Guadalmazán.Por la similitud formal de ambos soportes epigráficos, y teniendo en cuenta que noexisten núcleos urbanos hispanorromanos en la zona del hallazgo, que permitirían adscribir el epígrafe CIL II 2/7, 715 a un edificio público, este titulus tuvo que hacer referencia a la reparación de un puente, probablemente, el que existió en Alcolea y nosdescribieron F. Bertaut junto con A. Ponz.

La obra de fábrica debió pertenecer a la vía que unía Castulo y Corduba pasando por  Iliturgi y Calpurniana (Item a Corduba Castulone, It. Ant., Wess. 402, 6 - 403, 3). Este viejo camino fue, durante la República, el principal eje de  comunicación entre lacabecera y el valle medio del Guadalquivir. Posteriormente, pasó a desempeñar una función secundaria en la red de comunicaciones de la provincia, cuando, a inicios delImperio, se estableció el trazado definitivo de la vía Augusta y se construyó una nuevacalzada, veintiuna millas romanas más corta que la anterior, que comunicaba Corduba y Castulo siguiendo un itinerario muy próximo al Guadalquivir, que discurría por Villadel Río, Epora y Sacili (Alio Itinere a Corduba Castulone, It. Ant. , Wess. 403, 4 -404, 1). En un principio la vieja ruta republicana debía alcanzar la capital provincial por la margen izquierda del Baetis, pues fue utilizada por César para moverse, con parte de su ejército, desde Obulco a Corduba, en el 45 a.C., y éste, tras lograr situarse a la altura de la ciudad, tuvo que ordenar construir un puente de madera que les permitiese franquear el Guadalquivir y establecer su campamento próximo a las murallas de la futura Colonia Patricia (Bell. Hisp. , 5, 1). Posteriormente, tras la construcción,en época augustea, del camino Alio Itinere a Corduba Castulone, junto al que selevantaron mansiones nuevas específicamente creadas para servir a la vía y al establecimiento del cursus publicus (Ad Decvmo, Ad Lvcos, Ad Novlas), debió decidirse realizar un puente sobre el Baetis que permitiese enlazar la vieja ruta Corduba-Castulo (Item a Corduba Castulone) con la vía Augusta a la altura de Alcolea. Se podría argumentar que la inscripción que comentamos pudo pertenecer a un puente menor que cruzase algún arroyo de la zona, y que dicha obra de fábrica habríaestado emplazada en el antiguo trazado de la vía Item a Corduba Castulone, que discurría varios kilómetros al Sur del Baetis. No obstante, esta hipótesis nos parece muy improbable, pues la inscripción CIL II 2/7, 715 apareció a unos cuatro kilómetros al Norte del camino que en época Republicana unía Castulo y Corduba, que originariamente alcanzaba la capital provincial por la margen izquierda del Baetis atravesando,en su parte final, un territorio donde sólo se localizan pequeños arroyos fácilmentevadeables (Calderitos, Mantequeros, de los Galapagares). Sólo si aceptamos que eltrazado de la vía fue modificado en época de Augusto o Tiberio para acercarse alGuadalquivir y franquearlo a la altura de Alcolea, y si vinculamos el epígrafe de Claudio a la reparación de un puente emplazado sobre el Baetis, podemos comprender la aparición de la inscripción CIL II 2/7, 715 en el cortijo del Chancillerejo, salvo que aceptemos un importante desplazamiento del epígrafe desde su emplazamiento original. Por otra parte, creemos que el tamaño de la inscripción que estamos analizando y su carácter monumental debe vincularse a un puente de cierta envergadura y, difícilmente, podría adscribirse a una pequeña obra de fábrica de un solo arco, que sería suficiente para salvar cualquiera de los pequeños arroyos existentes en la zona.

 

Puente nuevo de Alcolea sobre el Guadalquivir. Viage de España (1791). Antonio Ponz. Enlace

Foto: Wikimapia