Declarado BIC con la categoría de Sitio Histórico

Mucha más información en el blog Cerro Muriano Sitio Histórico y en la página web del Museo del Cobre, en Cordobapedia y en la propia declaración de BIC, con planos detallados

También en el artículo Babel en la Mina, de Juan Manuel Cano

En los enlaces se puede acceder a las fichas del IAPH, en el caso de que aporte información. Se copia el texto que aparece en la declaración de BIC.

Además de la información que aparece aquí, los lugares integrados en el casco urbano de Cerro Muriano aparecen en su artículo correspondiente

Muy interesante es el artículo en Notas Cordobesas sobre una visita guiada al conjunto

Área Arqueológica Cerro de la Coja

Cerro de la Coja

Se ubica en la cima del cerro. Este yacimiento arqueológico fue excavado entre los años 1995 y 2002. La estratigrafía documentada constató niveles pertenecientes a diferentes fases cronológicas, correspondiendo la más antigua con los inicios del siglo I a.C. y constatándose la continuidad de prácticas metalúrgicas en el yacimiento, hasta al menos el siglo II d.C. Entre las estructuras  documentadas, pertenecientes a época romana, destacan los restos de un complejo termal, una vía secundaria tipo glarea strata, dedicada al transporte del metal, viviendas y un aljibe

Piedra Horadada

Ubicada en la falda de la vertiente meridional del Cerro de la Coja, se accede a ella a través del camino de Pañeros. La Piedra Horadada es un crestón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria Reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros autores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales. En la actualidad, independientemente de su origen, la Piedra Horadada se ha convertido en un hito paisajístico de Cerro Muriano.

Pozo de Levante

Ubicado en la vertiente sureste del Cerro de la Coja. La boca de este pozo se encuentra señalada en el actual mirador de este Cerro. Se trata de los restos de la construcción en superficie correspondientes con la época contemporánea, aunque dicho pozo fue explotado ya en época romana, en concreto en el siglo I a.C., según constatación de los restos encontrados en la excavación arqueológica realizada en el año 2001. El pozo formó parte de un conjunto constituido por un castillete, un pabellón de embarque para el tránsito de vagonetas y edificaciones destinadas a servicios auxiliares. Actualmente asociados a este pozo quedan como testigos estructuras de cimentación y elementos de anclaje. Los materiales son mampuesto y carbonilla.

Tolvas de la Córdoba Copper Inc.

Ubicadas en la vertiente sur del Cerro de la Coja, estas tolvas del tipo todo-uno formaron parte del complejo de las fundiciones y lavaderos de la Cordoba Coppeer Company Ltd. y debieron estar integradas en la planta de recepción y molienda de mineral. En la actualidad, de estas infraestructuras sólo quedan restos pertenecientes a las tolvas todo-uno que se comunicarían con las cintas transportadoras (hoy día inexistentes) y otras estructuras murarias próximas.

Museo del Cobre

Ubicado en la calle Acera del Cuartel Viejo. Se trata de un inmueble de planta rectangular y dos niveles de altura, realizado de obra mixta de ladrillo y mampuesto. Este edificio estuvo destinado a albergar el antiguo cuartel de la Guardia Civil durante el periodo de explotación inglesa de las minas. Actualmente acoge el Museo del Cobre de Cerro Muriano, con una exposición permanente sobre la historia de la metalurgia en la Zona Minera.

Artículo en Notas Cordobesas

Bocamina de Suerte Alta

 Situación: Finca de Suerte Alta, junto a la cancela de entrada, término municipal de Obejo.

Descripción: En el área destaca la entrada a una de las galerías del filón Cerro Muriano o Central que, según las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Coja, ya se explotó en época romana desde el período republicano. Se trata, junto con la mina de Siete Cuevas, de los dos únicos ejemplos existentes en Cerro Muriano de minería subterránea romana. El interior de la mina presenta restos de escombros y ganga de mineral.

Estructura emergente

 Situación: Ubicado en la calle Camino Parque, en la parcela anexa a los Colegios de la Diputación Provincial. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca un elemento probablemente relacionado con los servicios de infraestructuras de la actividad minera industrial. Se conserva en su integridad. Está formado por una columna cuadrangular o poste, compuesto por un doble cuerpo, el inferior troncocónico y el superior cuadrangular. La obra industrial llega a alcanzar los 6 metros de altitud y está construida con ladrillo y carbonilla, al estilo inglés.

Cerro del Depósito

Situación: Cerro del Depósito, Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destacan estructuras diversas que se corresponden con tolvas, lavaderos, un depósito (en su integridad conservado), almacenes, oficinas, conductos hidráulicos y tolvas de cronología reciente que se emplearon para el beneficio del cobre, perteneciente a la Compañía Minera de Cantosblancos, S.L., que funcionaron en la década de los 50 y 60 del pasado s. XX para la recuperación de cobre y oro procedente de los deshechos provocados por las compañías inglesas. Los materiales de este conjunto minero son el cemento y el ladrillo. Así mismo, encontramos en el Cerro del Depósito un yacimiento adscrito a las épocas del Bronce Final y prerromano, relacionado igualmente con la actividad metalúrgica de la zona.

 Fundiciones y lavaderos de la Córdoba Copper Company Ltd.

Situación: Ubicado en el camino de Pañeros. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destacan las fundiciones y lavaderos de la Córdoba Copper Company Ltd. que conforman el principal complejo metalúrgico industrial de la Zona Minera de Cerro Muriano. Este complejo pirometalúrgico se halla aterrazado en varios niveles. Se trataba de una gran planta de recepción, tratamiento y fundición de cobre que se forma por las zonas de producción que se describen a continuación, donde se pueden apreciar estructuras notables provenientes de las instalaciones y de la tecnología utilizada para el tratamiento y depuración del cobre.
En la zona inferior se encuentra la zona de recepción y molienda, en la cual actualmente se observan estructuras correspondientes a la zona para colocación de mesas Wilfley, cimentación y anclaje de posibles depósitos (para el concentrado), muros de las tolvas todo-uno y un edificio destinado a depósito. Las cintas transportadoras han desaparecido.

En la terraza siguiente, superior, está la zona de carga y almacén, de la que se aprecian restos: muros de la planta de almacenamiento junto a su pavimento original, bases de pilares, cimentación y restos de muros pertenecientes a almacenes; pavimento de la zona de carga y descarga de mineral, así como un lavadero conservado en su integridad, compuesto por seis grandes pilas de decantación.

En la zona de hornos y fundición, sito en la terraza superior y postrera del conjunto, donde se hallan aún: el muro al cual se adosó el horno de cuba del cual sólo se conserva la base de su cimentación, al igual que el sedimentador. La conducción de fundido (se encuentran casi en su integridad), atraviesa las terrazas superior y posterior, terminando en forma circular para adaptarse a chimenea. La  presencia de los hornos se distingue por la base de cimentación y arranque de alzado de la chimenea.

Artículo en Notas Cordobesas

Galería de VERTICE

Fundiciones romanas de Siete Cuevas

Situación: Ubicado en la vertiente occidental del Cerro de la Coja, término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca un yacimiento romano metalúrgico dedicado en su origen a la actividad pirometalúrgica. De ahí su ubicación en un lugar alto y sometido a intensas corrientes de aire para facilitar la salida de humos tóxicos que los hornos metalúrgicos romanos producían durante los procesos de tostación, fusión y conversión del cobre. Actualmente se aprecian los restos de estas fundiciones: escorias (fundidas con arena silícea), fragmentos de cerámica romana y tegulae ligadas a esta actividad, es decir lavaderos, fábricas de madera, hornos de fundición de cobre vías secundarias de mineral, etc

Cerro de la Hoya

 Situación: Ubicado en la margen izquierda del camino de Pañeros, en dirección a la mina de Quitapellejos, aproximadamente un kilómetro más abajo de las fundiciones de la Cordoba Copper Company Ltd., término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca el yacimiento de La Hoya, ubicado en un pequeño promontorio de escasa altura, relacionado con el Bronce Final y la actividad minero-metalúrgica del cobre en la Zona Minera de Cerro Muriano. En dicho yacimiento, cubiertos por la vegetación de matorral y el arbolado, se aprecian fragmentos de rocas metamórficas y cimentaciones que se corresponden con restos de estructuras de habitación, así como restos dispersos de cerámica bruñida e incisa a mano.

Pozo de mina número 1

Situación: Ubicado a las espaldas de los Colegios Provinciales de la Diputación Provincial de Córdoba, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca el pozo que formó parte del filón Lorenzo, con una corrida de 1.570 m. Además del elemento extractivo, presenta otras dependencias que se conservan en base de alzado y cimentación. Con técnica de obra mixta (mampuesto, carbonilla y ladrillo rojo), destacan dos estructuras de planta rectangular con una altura media que oscila entre los 1,50 y los 2,00 m, elementos que pudieron estar relacionados con maquinaria asociada al pozo. En el entorno inmediato existe una escombrera de mineral en forma de montículo redondeado y de escasa altura.

Pozo de mina número 2

Situación: Ubicado en el Camino Norte en dirección al Depósito Alto de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A. (EMACSA), de Cerro Muriano, al sur de este, en el término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca un complejo extractivo de minería subterránea. Es de planta rectangular y en la actualidad presenta un deteriorado estado de conservación. En los alrededores de este pozo se aprecian elementos de anclaje y escombreras que se expanden a modo de montículos. Al este de este pozo y adyacente a la entrada de los depósitos de EMACSA, se observa una estructura inglesa, de unos dos metros de altura, que coincide con el plano de Ruiz Maya, en el que no se especifica su funcionalidad, pero que debió tratarse de una edificación destinada a lavadero. La construcción se realiza a base de mampuesto, ladrillo y carbonilla. Junto a este pozo se observa una escombrera. Dicho pozo, como el 1 y 3, formó parte del filón Lorenzo.

Pozo auxiliar Centeno

Situación: Se ubica cercano a la estación de gasolina, en una pista de tierra, a unos 400 metros, en la margen izquierda de la pista, en Cerro Muriano, término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca el pozo Centeno, construcción auxiliar que sirvió de ventilación al entramado subterráneo septentrional de la reserva minera de Cerro Muriano. La boca, de forma rectangular, se conserva colmatada de escombros. El pozo está construido a base de mampuesto, carbonilla y ladrillo rojo. Este inmueble permanece tal como fue construido originariamente. Es de unos 4,40 m de longitud de E/O, y de 1,70 m de N/S. En la inmediación del pozo y relacionado con éste se aprecia un trozo de lienzo de una edificación inglesa. En torno a estos inmuebles hay escombreras.

Pozo auxiliar Las Pilas

Situación: Ubicado en la calle Pozo de las Pilas, en Cerro Muriano, término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destacan tres elementos: dos pozos de agua, que aprovechan los niveles freáticos de la mina (práctica muy habitual en la zona), y una estructura de obra inglesa. Estas construcciones pudieron servir para la ventilación de las galerías o para la extracción de los sulfuros procedentes del filón Calavera.

Pozo de mina San Arturo

Situación: Ubicado a unos 1.400 m al norte del camino de Pañeros, término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Arturo que es el más oriental de la explotación y alcanzó en su origen 244 m de profundidad, formando parte del filón de Cerro Muriano, el mayor de la explotación, siendo en la actualidad uno de los mejor conservados. La boca contiene la bomba de extracción de agua. Relacionadas con este pozo hay estructuras de muros. En las inmediaciones se encuentra una escombrera de grandes dimensiones.

Pozo de mina San Lorenzo

Situación: Ubicado en las proximidades de la calle Párroco Rogelio Benítez, en la segunda pista de tierra a la izquierda, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba

Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Lorenzo, conocido también como pozo núm. 3. Es el más occidental de los existentes en la Zona, estando conservado en su integridad. La estructura se alza sobre un pedestal de obra mixta y carbonilla apreciándose alrededor estructuras auxiliares: un gran muro de obra mixta y restos de una edificación, no identificados aún, pero sí coetáneos a la mina. En sus inmediaciones se esparcen unas escombreras o estériles de mina (básicamente cuarzos y pizarras), presentando el pozo reducidas dimensiones y planta rectangular, así como reformas recientes en el exterior (empleo de rasillas). En el interior del pozo se han hallado fragmentos de cerámicas prerromanas y romanas.

Pozo de mina San Rafael

Situación: Ubicado en la calle Profesor Rafael Cabanás, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Rafael, destinado a la extracción del mineral de cobre, que constituía el pozo maestro de la explotación, llegando a alcanzar los 470 m de profundidad y formó parte del filón Cerro Muriano o Central, el mayor de la zona minera con 2.580 m
de corrida. Conserva buena parte del edificio Cuba donde se ubicó la sala de máquinas de bombeo Hathorn Davey. Es una edificación de estilo neorregionalista, destacando los arcos ligeramente realzados con despiece de ladrillo rojo unido con argamasa. Cercanas a este edificio se aprecian unas estructuras anexas relacionadas con este pozo: muros y estructuras de anclaje que probablemente pertenecieron al castillete derruido. En el entorno sobresalen las escombreras de la mina, cubiertas parcialmente por matorral y arboleda. Se excavó ya en época romana, llegando hasta los doscientos metros.

Pozo de mina Santa Isabel

Situación: Ubicado en la Hacienda de Villa Alicia, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca el pozo de mina Santa Isabel que formó parte del filón Isabel Sur, con un desarrollo longitudinal de 1.980 m. Se distingue el pozo extractivo que se encuentra en el interior de un edificio de época reciente. Las infraestructuras que hoy perduran en sus inmediaciones son: muros, cimientos (correspondientes probablemente al castillete, a la casa de máquinas, y a enganches,...), lavadero de mineral, perteneciendo a los equipamientos básicos de funcionamiento del pozo. A este conjunto de elementos hay que sumarle las escombreras inmediatas a éste. La técnica constructiva, al igual que el resto de los pozos ingleses, es a base de carbonilla, mampuesto y ladrillo rojo.

Pozo de mina Santa Victoria

Situación: Ubicado en la calle Profesor Cabanás. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.

Descripción: En esta área destaca el pozo de Santa Victoria que, junto con los pozos San Rafael y San Arturo, formó parte del filón central. Esta cavidad, que llegó a tener una profundidad de 284 m, estuvo conectada a San Rafael mediante cuatro galerías. Por sus características llegó a ser uno de los más importantes de la explotación, y según se desprende de planos históricos de los pozos, se sabe que también fue aprovechado por los mineros romanos que llegaron a bajar hasta una profundidad de 150 m, cota en la que los ingenieros de la Cordoba Copper Company Ltd. hallaron restos arqueológicos. Este pozo contaba con castillete de obra. Las escombreras, cubiertas por un manto de vegetación, cimientos y bases de muros que hoy perduran, se relacionan con el propio pozo, así
como la sala de máquinas y una edificación que posiblemente albergara una subestación eléctrica, todo de obra inglesa.

MIna de Quitapellejos

Situación: Ubicada en el camino de Pañeros, en el término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca la mina de Quitapellejos que supone el único ejemplo de minería de la Zona Minera de Cerro Muriano que se explotó y abandonó entre el Calcolítico y el Bronce Final. Es un ejemplo de extracción a cielo abierto, como se puede apreciar por la rafa, la poza y la escombrera a su alrededor

Mina de Siete Cuevas

Situación: Ubicada en el Cerro de la Coja, en la zona correspondiente al campo de maniobras del Ejercito de Tierra de España, en el término municipal de Obejo.

Descripción: En el área destaca el yacimiento arqueológico vinculado a labores de minería subterránea. Su explotación pudo comenzar a beneficiarse en época calcolítica, haciéndose más intensiva en el Bronce Final, y especialmente en el período romano, cuando pasa a explotarse de forma intensa. Todo parece indicar que este filón fue abandonado por los romanos sin ser beneficiado de nuevo, utilizándose únicamente como escombrera. Es una de las minas subterráneas romanas mejor conservadas de la Península Ibérica. Pese a los grandes rellenos de laboreo, la galería principal supera los 25 m de altura y largas galerías dotadas de «arcos» interiores. En su exterior se aprecia el antiguo filón cuprífero que discurre paralelo al arroyo de la Agustiniana.

 

 

Fuente: Declaración de BIC

 Abajo la información del inventario de georrecursos de la Junta de Andalucía.

 

Mina de cobre de Cerro Muriano

Accesos

Desde Córdoba por la N-432 hasta la localidad de Cerro Muriano donde se encuentran los restos al oeste de la localidad en una zona de viviendas aisladas.

Descripción geológica

Las explotaciones de minerales de cobre de origen filoniano han sido muy importantes desde el punto de vista histórico en la región, si bien no por su gran desarrollo si por su omnipresencia. En este sector de la provincia de Córdoba existe un campo filoniano de dirección aproximada N30º-50ºE subvertical que encaja en materiales precámbricos y carboníferos con una mineralogía de piritas cobrizas, calcopirita, galena con ganga de cuarzo y y cromo accesorios barita. En el caso de las mineralizaciones de Cerro Muriano ya se explotaron en épocas romanas por medio de pozos sobre filón. Desde 1.900 hasta 1.920 se extrajeron de este sector 250.000 Tm de mineral de cobre con una ley  media entre el 2% y el 19% a través del Pozo Maestro San Rafael. En la zona existen numerosas escombreras asociadas al campo filoniano pero en las que no se observan las zonas de extracción.

Diagnóstico

La minería de cobre de la Sierra de Córdoba ha sido muy importante desde el punto de vista histórico. La presencia de una escombrera de mediano tamaño y un castillete de mamposterÍa en la localidad de Cerro Muriano así lo atestiguan, aunque no queden restos de la intensa minería romana que debió de existir en la región.

Referencias bibliográficas

Junta de Andalucía (1987)"El libro Blanco de la Minería de Andalucía". Consejería de Industria. Sevilla.
IGME(Varios) Mapas Metalogenéticos a escala 1:200000. Madrid

 

 

Detalle del Pozo San Rafael                                                                                Vista general del Pozo San Rafael