domingo, 31 de marzo de 2024

Sierra de la Patuda (I) - Hinojosa del Duque

 El año pasado tuvimos la oportunidad de realizar nuestra primera incursión en la Sierra de la Patuda, testigo y a su vez protagonista de grandes episodios de la guerra civil en la provincia de Córdoba. Esta sierra, con una elevación considerable y sin nada al norte y al sur que impida su visión se convierte junto a otras del entorno, en un muro difícil de franquear y un mirador espectacular. 

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En esta primera visita, acompañados por un par de amigos y guiados por Isidoro Agudo nos encaminamos directamente hacia el vértice geodésico de esta sierra, situado en los 701m y en el que ya teníamos constancia de la existencia de una posición con elementos más allá de las trincheras que abundan en este paraje.

Al fondo podemos ver el vértice 
geodésico que señala el punto más
 alto de la sierra.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Como elemento destacable de esta posición figura lo que creemos que es un asentamiento para ametralladora, aunque bien podría tratarse también de un observatorio o ambas cosas a la vez. Tiene un diámetro aproximado de 2,3m y cuenta con un único acceso de 0,6m y dos pequeñas chilleras (hornacinas). 

En su interior encontramos dos
pequeñas hendiduras que por su 
tamaño no creemos estuvieran
destinadas al afuste de ningún 
arma automática, pero si para
algún tipo de elemento de 
observación, un telemetro, un
anteojo de trinchera, etc. 
También nos indican que podrían
ser para el encaje de un par
de soportes para una mesa de
ametralladora. A fecha de hoy
no tenemos respuesta segura.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

 La Sierra de la Patuda cambió varias veces de dueño. La posición que hoy os mostramos nos indica (por su direccionamiento) que fue construida por el Ejército sublevado. En su cima, en un perímetro de unos 40m aproximadamente y a pesar de los derrumbes que en la actualidad nos impiden hacernos una idea de lo que  esta posición fue, podemos encontrar varias defensas (algunas, por su orientación quizás también utilizadas por los republicanos), restos de construcciones, y un camino cubierto que partiendo del asentamiento llegaba a retaguardia. Trozos de tejas y uralita nos indican la presencia de "chavolas" entre estos derrumbes.

Derrumbes en el entorno.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Camino cubierto que nos lleva a 
retaguardia. La flecha nos indica el
acceso al asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Una de las defensas que protegen 
el entorno.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Capítulos importantes de la guerra civil en Córdoba tuvieron lugar en esta sierra. Cayó en poder de las tropas nacionales en octubre de 1936 junto a la cuenca minera del Guadiato. Posteriormente volvería a manos republicanas durante la contraofensiva de la Batalla de Pozoblanco (marzo-abril de 1937). En junio de 1938 volvía a ser tomada por las fuerzas del Ejército nacional que se mantendrían en ella hasta la Batalla de Peñarroya-Valsequillo (del 5 de enero al 4 de febrero de 1939). Durante este periodo los nacionales fueron desalojados de esta sierra al comienzo de la batalla, volviendo a recuperarla al final de la misma.

Mapa del CTV italiano que apoyó a
las tropas franquistas y
donde se refleja la situación en que
quedó el frente dentro de lo que
ellos llamaron "Gran operación 
en el norte de Córdoba para cerrar
la gran bolsa entre Los Pollos y
Mano de Hierro".
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Los restos de tejas y uralita nos
indican la existencia de "chavolas"
Esta "chavolas" daban cobijo
a las tropas que servían la posición.
Abajo, Isidoro nos muestra parte
del frente que se domina desde esta
posición.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Otra de las defensas que encontramos
en el entorno.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle de las chilleras y las 
hendiduras cuya función aún 
no podemos precisar con exactitud.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de construcciones que se 
adivinan dentro de los derrumbes.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Otra perspectiva desde la que se 
puede apreciar el acceso al 
asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En la siguiente imagen tomada de Google Earth podemos ver la Sierra de la Patuda como es hoy en día. En el circulo rojo la zona que os estamos mostrando.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

A continuación una captura del Vuelo de los Americanos de los años 1956-1957. En el circulo rojo la zona que os estamos mostrando. En esta imagen aún se pueden ver las líneas de trincheras que hoy en día se encuentran colmatadas y semiocultas por la vegetación. 

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nos despedimos (por ahora) de este enclave con esta toma de la Sierra de la Patuda. Este año esperamos poder regresar y mostraros y contaros más de lo que allí queda y de lo que allí ocurrió.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

miércoles, 21 de febrero de 2024

"Columna de presos republicanos hacia Peñarroya - Marzo de 1939" - Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

 Nuestro primer contacto con esta icónica foto se remonta a 2016. En esa fecha F. Moreno Gómez, historiador, investigador y escritor cordobés nos instó a descubrir su localización pues intuía que podría estar tomada en nuestra provincia, a pesar que por aquella época ya circulaba asociada a la Columna de los Ocho Mil. En aquel entonces nuestros conocimientos geográficos de la provincia eran limitados y nuestro grupo pequeño. No fuimos capaces de identificar el lugar.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La imagen en cuestión muestra una columna de presos republicanos. No se ven mujeres ni niños. La mayoría parecen soldados. Y caminan desarmados. Esta foto la hemos visto en libros, documentales, prensa, webs, etc. con distintos pies de foto, situándola desde los alrededores de Madrid hasta las proximidades de Córdoba, pero sobre todo haciendo referencia a "La Columna de los Ocho Mil" que es como se llama a uno de los primeros grandes éxodos que se vivieron en nuestra guerra y en el que miles de personas, hombres, mujeres y niños intentaban huir del avance de las tropas nacionales en Badajoz. Podéis encontrar información completa sobre ello en el siguiente enlace: 

>==> La Columna de los Ocho Mil <==<

Recientemente la imagen volvía a cruzarse en nuestro camino, esta vez de la mano de Roberto Félix García, historiador, investigador, escritor y amigo >==> Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo <==< que encontró la foto original en el Archivo Serrano (Fototeca Municipal de Sevilla). Junto a ella, aparecían dos más, en una de las cuales se podía identificar la Parroquia de Santa Barbara (Peñarroya-Pueblonuevo) mientras la otra presentaba en su reverso la leyenda "Columna de presos republicanos hacia Peñarroya - ¿Avance Madrid?". Esta última fue publicada en el ABC de Sevilla el mismo día que finalizó la guerra, el 01-04-1939 con el siguiente encabezamiento "Miles y miles de prisioneros caminan estos días hacia Peñarroya, prueba exactísima del final de esta Cruzada Gloriosa que el Caudillo inició por España". En esa imagen, se ve una columna de prisioneros que dejan atrás una gran cruz.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
"Columna de presos republicanos hacia Peñarroya"
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Página 4, ABC de Sevilla.
01-04-1939
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

La investigación de Roberto le llevó a encontrar esa cruz en la página Facebook >==> Fotos Antiguas de Peñarroya-Pueblonuevo <==< lo que confirmó que esa foto también pertenecía a Peñarroya-Pueblonuevo. Con la seguridad que ambas fotos pertenecían al mismo lugar, recuperamos nuestra búsqueda de la primera imagen centrándonos en Peñarroya y la comarca del Guadiato. Esta vez si encontramos pronta respuesta por parte de cuatro de nuestros colaboradores más cercanos y habituales, Luis Tejero, Rafa Amaro, Pepe Serrano y José A. González, grandes conocedores de la zona y del terreno. Los cuatro por separado identificaron la zona, y conjuntamente los cuatro delimitaron el punto exacto. Al día siguiente ya teníamos una primera foto hecha desde un móvil que confirmaba nuestras sospechas. Lo teníamos. Días después se regresó al lugar y se hicieron las fotos oportunas.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
Presos republicanos en Peñarroya.
A la derecha se observa la torre de la Parroquia
de Santa Barbara

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La imagen debió tomarse aproximadamente entre el km 23 y 24 de la actual carretera A-449 que une Peñarroya-Pueblonuevo con Villanueva del Duque, justo en la curva (hoy desaparecida en su trazado antiguo) que situamos en las siguientes coordenadas "38º20'03.0"N 5º13'38.1"W".

Comparativa 1939 - 2024
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

A finales de marzo de 1939 el frente republicano se desplomó, la guerra estaba perdida y las tropas franquistas fueron tomando todos los pueblos al norte de Córdoba. Los presos se contaban por millares. En la imagen que nos ocupa, la columna camina hacia Peñarroya. Probablemente hacia el campo de concentración que allí se estableció o a alguno de los que se ubicaron en los pueblos limítrofes.
La fecha la situamos entre el 27 y el 31 de marzo de 1939. El 27 es el día que comienza la ocupación de los pueblos y el 1 de abril ya aparece la foto de la cruz publicada en ABC. Por tanto debió realizarse en ese periodo.

Foto Rafa Amaro.
A la izquierda, destaca el cerro de las 
Alcornocosas, a la derecha García Martín.
 Puerto de los Claveles.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por último, en la siguiente imagen presentamos una comparativa aérea actual (a la derecha) con otra tomada del Vuelo de los Americanos de los años 50 (a la izquierda). En ella podemos observar como ha variado el trazado de la actual carretera, suavizándose en extremo la curva de la foto. Antes, las carreteras eran más rectas y las curvas más pronunciadas por la poca velocidad de los vehículos que por ellas circulaban. El  trazado actual y el vallado nos han impedido realizar nuestras fotos desde el mismo punto. Marcamos con ambos círculos rojos la misma ubicación desde donde pensamos que se hizo la foto en ambas imágenes.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nuestro agradecimiento aparte de a los ya citados, a todos los que de una manera u otra habéis intentado ayudarnos en la localización de la ubicación de estas fotos.

martes, 6 de febrero de 2024

Por los pagos de Valcargado y Cuatro Hermanas - Lopera (Jaén)

Hace unas semanas, Pedro Ruiz, incansable investigador y recuperador de memoria nos informaba de la aparición durante unas tareas agrícolas de un pequeño socavón de unos 30cm en el suelo de un olivar de Lopera. En la zona se conocía la existencia de trincheras de la guerra civil hoy ya desaparecidas.

Acceso al abrigo/refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Con la intención de descubrir que había bajo él, referenciarlo para su posterior inventariado, y sobre todo, con el objeto de evitar el peligro que suponía, el día 03/02/2024 se procedió a la apertura del mismo con la autorización de los propietarios del terreno y la colaboración del Ayuntamiento.

La flecha nos señala el agujero.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Junto al agujero, un móvil nos da una mejor idea
del tamaño del mismo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Previamente, a partir de los planos y documentos que manejamos y revisando las fotografías aéreas de los distintos vuelos realizados por la zona pudimos hacernos una idea de como estaba estructurada esta posición defensiva.

Imagen del Vuelo Americano Serie A tratada 
digitalmente donde aún se aprecian las
trincheras. La línea roja señala la 
antigua N-IV dirección Andujar
(republicana) y la negra el camino 
hacia Lopera (nacional)
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Se trataba de una posición defensiva republicana situada en primera línea, a pocos metros de las avanzadillas nacionales que defendían Lopera y a unos 800 metros de las posiciones nacionales de Valcargado situadas en la misma antigua N-IV. De estas ya os hablamos anteriormente, podéis verlas en el siguiente enlace:

>==> Posiciones de Valcargado <==<

Aquí remarcamos su posible estructura
señalando los elementos que más
destacan. Se aprecia una trinchera que parte
desde la antigua N-IV hacia diversos fosos que
vigilan principalmente el camino a
Lopera. Estos fosos estarían destinados
para morteros, asentamientos de armas 
automáticas, pequeños puestos de mando, etc.
Una última trinchera mayor que la
anterior cubriría el frente principal.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desde el final de la guerra, el paso del tiempo y la mano del hombre han ido engullendo este tipo de construcciones. En la imagen siguiente podemos hacernos una idea de como ha cambiado el paisaje en este entorno concreto borrando todo el rastro de las trincheras. 

Comparativa de los diversos vuelos.
Arriba izquierda - Americano 1956-1957
Arriba derecha - Interministerial 1973-1986
Abajo izquierda - PNOA 2007
Abajo derecha - PNOA 2022

Con una maquina retroexcavadora se comenzó a retirar la tierra existente hasta dar con el acceso a un abrigo/refugio en galería construido durante la guerra por las tropas que defendían esa posición.

Comienzo de la excavación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Esta imagen nos sirve para  hacernos una mejor
idea del tamaño del acceso al abrigo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Los abrigos tenían por objeto proteger a las tropas y el material. Éste es un abrigo pasivo (solo para protección, no para hacer fuego desde él) colectivo (probablemente para una escuadra de 4-5 hombres) subterráneo y en galería de mina (construido con elementos propios de la mina y con la cubierta constituida por el propio terreno natural). Además, a este tipo se le denominaba "a prueba" porque podía soportar fuego de piezas de mediano calibre y explosiones aisladas de artillería pesada.

Descubierto el acceso, el interior del abrigo
se encuentra totalmente colmatado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Su recorrido hoy en día es prácticamente
imposible. Sólo reptando se pudieron 
realizar las fotos y tomar las medidas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.


El abrigo se extiende por unos 6 metros de longitud haciendo recodo hacia la derecha para evitar la entrada de metralla. Atendiendo a las medidas de su acceso podría tener una altura entre 1,80 y 2,00 metros. Su anchura oscila entre los 0,7 y 1 metro.

Durante el recorrido no observamos 
ningún elemento (luminaria, cables, etc.)
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. 

Alcanzamos el final.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La única imagen sin flash. 
Desde el interior hacia la salida.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Una vez tomadas las medidas, hechas las fotos y referenciado, se procede a cubrirlo todo de nuevo, asentando bien la tierra para evitar nuevos socavones.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Durante nuestra estancia allí tuvimos la oportunidad de escuchar una historia muy curiosa que creemos merece la pena contaros aunque sea de manera breve. Un vecino nos habló de su suegro, loperano como él, y que combatió durante la guerra con el bando republicano en ese mismo frente y del desasosiego que le producía ver su pueblo tan cerca y no poder entrar en él. Durante uno de los muchos enfrentamientos que se produjeron durante la guerra y cerca de donde nos encontrábamos, él y algunos compañeros quedaron atrapados durante un día entre la metralla y el fuego. Para resguardarse del fuego, con sus manos excavó un agujero en un olivo que le sirvió de protección hasta que el fuego cesó. Decía que ese olivo le salvo la vida. Pudimos ver ese olivo, que por expreso deseo de este hombre no fue arrancado junto a los olivos viejos de su entorno. Le había salvado la vida. Hoy, aún se aprecian los efectos de la metralla y los disparos en él.

La flecha indica donde excavó con sus manos el 
agujero junto al olivo que le sirvió de protección.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Después de la célebre Batalla de Lopera, el frente tendió a estabilizarse en la localidad, pero no estuvo exento de mutuas demostraciones de fuerza por parte de ambos bandos, diversos golpes de mano, pequeñas rectificaciones de línea, etc. Recordemos que en agosto de 1937 durante un ataque republicano se llegó a combatir hasta la misma plaza del pueblo, siendo finalmente rechazado. En esa zona el día 25 de julio de 1938 el 354 Batallón de la 89 Brigada Mixta que ocupaba ese sector salió en dirección a las posiciones guardadas por los Batallones 353 y 355 con la intención  de llevar a cabo una rectificación de línea a vanguardia que finalizó a las 23:00 horas del mismo día. ¿Pudo ser ese día el que contaba nuestro hombre? Nunca lo sabremos. Él sobrevivió a la guerra y llegó a los 101 años.

Frontal del olivo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nuestro agradecimiento a Antonio Gómez Gutiérrez y Antonio Gómez Artero, propietarios del terreno por dar el aviso y permitirnos realizar esta investigación y a María del Carmen Torres Bellido, alcaldesa del municipio, por la colaboración prestada por el mismo. Y por supuesto a Pedro Ruiz, y a todos los que ese día participaron de una manera u otra de estos trabajos.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.