Documentos históricos y evolución del Camino nº 66 del Inventario Municipal
Descripción del camino en el Inventario
En el inventario de 1844 el camino 66 aparece así:
66. Camino vecinal: El que partiendo de la citada carretera general de Córdoba a Madrid se separa a la izquierda en la esquina de las hazas de la Virgen y continua lindando con las cercas de las mismas hasta el pilar Redondo, desde cuyo punto se dirige por la derecha, atravesando terrenos de la dehesa de Pendolillas, a cruzar el arroyo de la Buenaagua y siguiendo por las tierras de la citada dehesa de Pendolillas llega a los rasos y puerto del Negro, en donde concluye el término municipal.
Ubicación en los planos históricos
En los Trabajos Topográficos de 1871 (zona 15, hoja 1) solo aparece un camino que pueda corresponder con esa descripción: el llamado Camino de herradura de los Piconeros, que figura con el nº 41, que sería el itinerario correspondiente en el cuaderno topográfico de la zona 15.
El camino parte de la Carretera a Madrid discurre junto a un arroyo sin nombre en dirección norte para después tomar dirección noreste. Deja a la izquierda el Camino a la Casa del Guarda de Pendolilla. Cruza el Arroyo Yegüeros, deja la izquiera un camino que en los planos de 1871 aparece como Camino de Herradura, en los cuadernillos se llama camino a buscar al de Pañeros, y en los de 1899 como Camino de Pitágoras y después cruza el Arroyo de la Buena agua. Este camino se desdobla posteriormente, yendo el nº 41 hacia un puente sobre el Guadalmellato al este. Este ramal no puede corresponder con la descripción, porque por ahí no llegaría al final del término municipal. En cambio, el ramal marcado como nº 45 sí se correspondería con la descripción, ya que va hacia el límite con el término de Obejo, en la Cañada de los Almeces.
Según los cuadernillos, el tramo correspondiente al camino nº 41 tendría una anchura de 2 metros, y el correspondiente al camino nº 45 anchura de 1,5 metros. Estaba considerado Camino de Herradura.
En la descripción se menciona que llega a los rasos y puerto del Negro. En la planilla topográfica de 1893 aparecen los Rasos del Negro, paraje que atraviesan los caminos mencionados. Además, en el plano catastral de 1899 el camino pasa a la derecha de la «Casilla de los Rasos del Negro». Por todo ello es de suponer que la parte más alta de ese paraje sería el Puerto del Negro.
Este camino está muy claro en su recorrido en su parte central, que se conserva igual hasta hoy. Más complicada es su evolución en su parte última, cerca del Río Guadalmellato (hoy embalse de Navallana) y sobre todo en su parte inferior, desde la carretera de Madrid hasta el canal del Guadalmellato.
Trabajos topográficos. Zona 15, hoja 1. 1871 | Trabajos topográficos . Zona 2.1. Subzona 3. 1893 |
Plano de los trabajos Agronómico-Catastrales. Año 1899 | |
El plano de la jurisdicción de Ribera
De esta zona se conserva un plano excepcional, datado en 1780, que lleva como título Plano de la Real Dehesa y Juridizon. de Rivera, pertente. a la Real Cavza. desta Ciudd. de Cordva. : levantado. de Orden del Excmo. Sor. Duque de Alba su Cavzo. mor. perpetuo como Marques del Carpio, comunicado a su thente. de Cavza. mor. el Coronel de Cavalleria Dn. Berndo. Calzada en cumpto. de lo mandado por S.M. (Dios le gue.) en su Real decto. de 11 de Novre. de 1779, y hecho en el a° de 1780.
(pincha para verlo ampliado)
En este plano se advierte un camino que sale de muy cerca de Alcolea, lo que sería la carretera general.
Vemos un camino que sale de la Carretera de Madrid (letra C) en el punto marcado como 120, que es el puente en el que la carretera cruza el Arroyo de Valenzuela. Esta zona está marcada con la letra L, correspondiendo a las Hazas de la Iglesia según la leyenda. Este camino, que discurre entre los puntos 120 y 121, es llamado Camino de la Cuesta de las Zahúrdas. A este camino llega otro camino desde el Camino de Adamuz, en un lugar marcado como 121. El camino se divide en tres, al igual que vimos en los planos del siglo XIX. El camino que se desvía al noroeste está marcado con el número 125, el mismo nombre Camino de la Cuesta de las Zahúrdas. Este camino llega al Puerto de la Clavellina, donde se une con el Camino de Zahurdillas y Pedrocheñas (letra F). Por tanto, este camino es claramente el mismo Camino de Pitágoras.
El camino que sigue hacia el norte no tiene anotación, pasa cerca de los Lagarillos de Ravé, y cruza el río Guadalmellato. Este sería el Camino de los Piconeros de los planos posteriores.
Y el camino que se dirige en dirección nordeste, del que tampoco aparece su nombre, pasa por la Dehesa de la Cañada de Dueñas (letra K) y dividiéndose en dos ramales, uno pasa por el Puerto del Tamujo y otro por el Puerto de la Jumosa, para volverse a unir, y cruzar el Guadalmellato.
Vemos en el siglo XVIII por tanto prácticamente los mismos caminos que aparecen un siglo después.
Evolución del camino desde la Carretera de Madrid hasta el Canal del Guadalmellato: cartografía
Veamos ahora la evolución del tramo inferior, desde la Carretera de Madrid hasta el Canal del Guadalmellato.
Si avanzamos en el tiempo el siguiente plano, donde hay una gran exactitud para determinar el recorrido de los caminos es el Mapa Topográfico Nacional Parcelario, que en esta zona se publicó en 1956. Aparece en dos polígonos, ya que es habitual que en los planos catastrales los caminos públicos se utilicen para dividir polígonos. Aparece en el polígono 10 (hoja 1) y polígono 9 (hojas 1 y 2). Aquí aparece de nuevo el Camino de los Piconeros, pero si miramos con detenimiento el recorrido no es el mismo en su primera parte, ya que comienza junto al Arroyo Yegüeros, mientras que en los planos del siglo XIX comenzaba junto a otro arroyo, para después cruzar el Arroyo Yegüeros. Sin embargo, este camino no es la primera vez que aparece, ya que tiene un recorrido similar a otro que aparecía en el plano de la Dehesa de Ribera del siglo XVIII. En el polígono 9 aparece otro camino llamado Camino de los Piconeros, que se une al anterior en las cercanías del Arroyo Yegüeros. Este camino sale de la Carretera de Madrid más cerca del camino que aparecía en el siglo XIX, aunque aparentemente tampoco coincide, ya que pasa junto a la casa de la Valenzoneja, en dirección noreste, y luego toma dirección este, mientras que en el plano de 1871 la casa de Valenzoneja está bastante más al oeste. En cualquier caso, tanto por la continuidad del nombre como por estar como límite de polígono, parece que se considera como camino público principal el que va por el Arroyo Yegüeros.
¿Qué ocurrió con aquél camino que aparecía en el plano de 1871? Para encontrarlo tenemos que identificar el arroyo junto al cual iba el camino, y este es el que aparece en este plano como Arroyo de la Posada (nº IX), ya que coincide en su trayectoria primero hacia el oeste (partiendo de la carretera) y después norte. Además, al este del Capricho, coinciden ambos planos en que primero hay un pequeño arroyo y después este. Junto a ese arroyo no hay ningún camino, aunque cerca sí que hay una acequia, y en la parte más cercana a la carretera una linde entre parcelas, que bien podría ser la linde que en el inventario se llamaba del Haza de la Virgen.
Mapa Topográfico Nacional Parcelario. Polígono 10. Hoja 1. Año 1956 | Mapa Topográfico Nacional Parcelario. Polígono 9. Hoja 1. Año 1956 |
Evolución del camino desde la Carretera de Madrid hasta el Canal del Guadalmellato: imágenes aéreas
Si buscamos como se veían estos caminos sobre el terreno, la primera imagen disponible es la del Vuelo Americano serie A (1945-46). En él se aprecian bien los dos caminos que aparecen en el catastro como Camino de los Piconeros. Uno el que va junto al Arroyo Yegüeros, muy cerca del Cortijo de Pendolillas, y el otro el que pasa por el Cortijo Valenzoneja. en cambio, apenas se aprecia el camino que pasaría cerca del Arroyo de la Posada, por lo que es de suponer que prácticamente estaría en desuso.
Diez años después, en el Vuelo Americano Serie B, se aprecian igualmente los dos caminos anteriores, y también se aprecia, cerca del Arroyo de la Posada, la acequia que aparecía en el catastro, pero que parece algo alejada del arroyo para ser el camino del año 1871, además de no aparecer en la foto anterior.
La siguiente fotografía aérea que tenemos es de 1973, aunque su calidad no es muy buena. Aquí el camino que pasaba por el Cortijo Valenzoneja aparece algo borroso en su tramo hasta el Arroyo de la Posada, y prácticamente no se aprecia entre el Arroyo de la Posada y el las cocheras de Pendolillas. El camino junto al Arroyo Yegüeros sí se aprecia, aunque no con mucha nitidez. El camino más usado, seguramente por la propia finca, es claramente el que pasa por el Cortijo El Capricho.
En la fotografía aérea de 1980 aparece muy claramente el camino de la Valenzoneja, pero ya dentro en su mayor parte de la nueva parcelación Encinares. En cambio, la parte entre el Arroyo de la Posada y Pendolillas parece ya totalmente en desuso. En cambio, se aprecia claramente el camino junto al Arroyo Yegüeros, hasta el canal, pero está perdida la conexión a partir del canal con el resto del camino.
En la actualidad (2013) destaca la aparición de la vía del AVE, que corta los caminos, aunque el camino junto al Arroyo Yegüeros tiene un paso bajo la vía. Se sigue viendo como el camino solo llega, aparentemente, hasta el canal.
Fotograma del Vuelo Americano Serie A (1945-46) | Vuelo Americano Serie B (1956-57) |
Vuelo CEFTA 1973 (Diputación de Córdoba) | Ortofoto de 1980 |
Ortofoto PNOA 2013 | |
El Pilar Redondo
Como curiosidad, podemos destacar la ubicación de uno de los elementos que aparece en la descripción: el pilar redondo. Vamos a mirar más de cerca el pilar que aparece junto a lo que en el plano de 1956 llama Cocheras de Pendolillas. En la imagen de Vuelo de Pájaro de Bing vemos que el pilar junto a las cocheras de Pendolillas es redondo. De hecho, podemos ver la foto. Por lo que muy probablemente ese sea el pilar redondo que aparece en la descripción, ratificando que por ahí pasaba el camino original, aunque como hemos visto luego se sustituyó. Podemos ver la foto de este pilar.
Imagen de Bing | Pilar Redondo (foto: Serafín Parra) |
El camino en su parte norte
Desde el canal del Guadalmellato al desvío del Camino de Pitágoras el camino se ha mantenido prácticamente sin cambios. El trazado superior, que pasa por el Raso del Negro, para pasar al término de Obejo uniéndose a la Cañada de los Almezos, que discurre por el límite de términos, parece que ha tenido épocas en que no se ha usado apenas, como veremos.
En los planos catastrales de 1956, como hemos visto, aparece perfectamente el camino. En el vuelo americano Serie B, de la misma época, vemos que se intuye el camino, pero muy difuso, como si apenas estuviera en uso. Hemos marcado en naranja las cercanías de donde aparece el camino, para más facilidad. En la parte baja de la imagen aparece la Casa de los Rasos del Negro, ahora llamada casa del Guarda. Probablemente la apertura de un nuevo puente, el Puente del Sifón, y la carretera correspondiente hizo que entrara en desuso el camino como comunicación con Obejo, aunque siguió teniéndolo en su tramo central como comunicación con la Vereda de las Pedrocheñas a través del Camino de Pitágoras (el que aparece en la planilla de 1871 como Camino de Herradura nº 44).
En los años siguiente parece que volvió a usarse, según se aprecia en la ortofoto de 1980, aunque variando algo su trazado, llegando desde el Camino de Pitágoras, y tomando para llegar al pantano un trazado que sale antes de abandonar el término, sin llegar a la Cañada de los Almezos. Hemos pintado en naranja el camino según el catastro de 1956 para que se adviertan las diferencias.
Mapa Topográfico Nacional Parcelario. Polígono 9. Hoja 2. Año 1956 | Vuelo Americano Serie B. 1956-57 |
Ortofoto año 1980 | Ortofoto PNOA 2016 |