Antigua iglesia de Alcolea (hoy ermita)

Antigua iglesia de Alcolea (hoy ermita)

Según se he encontrado en las inmediaciones, ya había un asentamiento en los alrededores en la edad del Cobre

En la Reconquista de la ciudad de Córdoba, Alcolea y principalmente su puente ocupan un importante papel como punto de concentración y organización de las tropas cristianas que conquistaron la ciudad.

Las primeras Iglesias rurales creadas entre los años 1248 y 1251 fueron: Alcolea, Montoro, Castro del Río, Obejo, Belmez y Palma. La más antigua de todas, la Iglesia rural instituida como primera de la Diócesis de Córdoba fue la de Puente de Alcolea, ya que fue fundada el 2 de Febrero de 1248, rige la Diócesis cordobesa don Gutierre Ruiz de Olea, que había sucedido al primer Obispo cordobés tras la Reconquista, don Lope de Fitero, según consta en las «Constituciones del Obispado», folio 122, siendo Obispo de la Diócesis cordobesa, don Íñigo Manrique. Lo que no parece probable es que adquiriera de inmediato carácter parroquial.

Los términos jurisdiccionales de la Iglesia Rural de Santa María del Puente de Alcolea se amojonaron el 12 de febrero del citado 1248. Los trabajos de señalización fueron dirigidos por el Maestreescuela de Córdoba, Martín Fitero, de este modo:

«El primer mojón desde el Montón de la Tierra a mojón cubierto commo va a la alcantarilla, que parte término con Pero Ruys Tafur, e de la alcantarilla commo el Río de Gualdalbarvo hasta do pasa el Camino de la Cuesta, e es el otro Camino commo va el Camino de las Mestas hasta em Penna Ruvia, e commo va de Penna Ruvia hasta en la Cabeça de los Gomeres, e de la Cabeça de los Gomeres a mojón cubierto commo deciende de Ayuso en Guadelque-vir, e de Guadelquevir el rio commo viene Ayuso hasta la Puente, e Alliende la Puente el Heredemiento de Ximón Perez, doze yugadas, e cabo de la Puente alliende el rio arriba del agua commo va a la Mesquita que es en el término de la Rinconada de tres sogas en ancho commo toman en cabo de la Puente va Guadelquevir arriba en la Dehesa hasta la Puente sobredicha».

El amojonamiento que hemos descrito, se encuentra en un manuscrito sobre Las Constituciones del Obispado de Córdoba, en el Museo Británico de Londres y concretamente con la singladura singla Ms. Add. 10237. Desconocemos las causas por las que se encuentra en el citado museo.

Asimismo, en el citado amojonamiento del término del Puente de Alcolea se habla de una Mezquita que había en el término de la Heredad de la Rinconada. Efectivamente en tiempos de los árabes debió tener población y Mezquita y en el mismo año que la del Puente de Alcolea, 1248, reconstituyó la Iglesia Rural de la Rinconada que debió mantenerse hasta 1358, en que desapareció, disgregándose su término entre la Aldea de El Cascajar (Villafranca) y Puente de Alcolea.

Las advocaciones de estas primeras iglesias creadas tras la Reconquista, según la documentación existente, la Iglesia del Puente de Alcolea figura bajo la advocación de Santa María, y en el siglo XVI y sin que se sepa el motivo pasó a titularse de Ntra. Sra. de la Asunción.

Poco sabemos de la historia de la Iglesia en Alcolea en los siglos XVI, XVII y XVIII. Parece ser que estuvo cerrada al culto por despoblación del lugar a causa de una epidemia de peste y que la feligresia de Alcolea hasta 1891 dependió de la cordobesa Parroquia de la Magdalena.

A finales del siglo XIV, concretamente en 1394, un fraile franciscano, Fray Martin Fernández de Andújar, fundó el célebre Monasterio de San Francisco del Monte en Adamuz. A una legua del citado pueblo, en dirección poniente, están las ruinas del citado monasterio en terrenos próximos al emplazamiento del antiguo monasterio mozárabe de San Zoilo Armilatense (actual finca «El Convento» en el pantano del Guadalmellato).

Procedentes del Monasterio de San Francisco del Monte, franciscanos alcantarinos, con sus hábitos cenicientos llegan al Puente de Alcolea y se instalan en la iglesia rural, erigiendo una ermita, que la dedican a la Virgen de los Ángeles (en recuerdo a la Basílica de Santa María de los Ángeles de la Porciúncula de Asís). El arco gótico descubierto en la casa parroquial viene a confirmar la antigüedad de esta ermita, junto a la cual los religiosos franciscanos instalaron una residencia (conocida hasta nuestros días por «La Posada») para frailes enfermos y viajeros de las diligencias que descansaban antes de llegar a Córdoba. Sobre la fecha de llegada de los franciscanos a Alcolea solamente hemos podido constatar que fue en el siglo XV y que permanecieron en ella hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, según unos autores, y otros se inclinan a, que debido a una de las epidemias de peste que asolaron Córdoba, la ermita estuvo cerrada al culto.

No volvemos a tener noticias de la Iglesia hasta entrado ya el siglo XIX:

En el Indicador Cordobés escrito por don Luis María Ramírez y de las Casas-Deza, publicado en noviembre de 1837, dice:

«Alcolea, conocido con el nombre Las Ventas, tuvo alguna población en tiempos de los árabes, en cuyo idioma Alcolia o Alcolea significa pequeña fortaleza. Tiene una capilla con el título de Ntra. Sra. de los Angeles, en que se dice misa los días festivos».

En el último tercio del ya citado siglo XIX, don Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez, nos refiere en su libro Paseos por Córdoba, concretamente en el paseo decimotercero, lo siguiente:

«Nuestros lectores se trasladarán con nosotros al memorable Puente de Alcolea, en cuyas inmediaciones hubo en tiempos de los árabes y mucho después una población, a donde dicen que iban a casarse muchas damas cordobesas por no perder el derecho a los gananciales de que estaban privadas, según la tradición, por mandato de Isabel la Católica. Sea o no cierta esta creencia, sí lo es que hubo allí población y que la actual iglesia, hoy reformada, fue su parroquia, pero ha debido sufrir grandes transformaciones, porque su estructura ni es tan antigua, ni conserva rastros de mayor importancia».

Don Teodomiro escribió los Paseos por Córdoba entre los años de 1873 y 1877, y al referirse a la iglesia y su capellán dice: «en estos últimos años», por lo que podemos deducir que sobre 1870 existía culto en la iglesia.

Asimismo cuando la desamortización de bienes eclesiásticos de 1836, Juan Álvarez Mendizábal, en una de las relaciones figura la Fábrica de la Iglesia del Puente de Alcolea, o sea, el conjunto de bienes y rentas pertenecientes a la materialidad de un templo, en este caso los que tenía adjudicados la Iglesia de Alcolea para su sostenimiento.

En 1868, se suprimió el Convento de Santa Clara de Franciscanas Clarisas, en el reparto de sus bienes, D. Casto Berald, capellán de la Capilla de Alcolea, consiguió para la citada capilla, un retablo y una imagen de la Purísima Concepción.

La imagen, se atribuye al escultor granadino Pedro de Mena, y se le adaptaron dos ángeles movibles, uno a cada lado de la peana y es la que actualmente se venera como Patrona y bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Ángeles.

Pedro de Mena (1628-1688), natural de Granada, hijo del también escultor Alonso de Mena y discípulo y colaborador de Alonso Cano. Entre otras muchas obras, es el autor de la imagen que preside la Capilla de la Concepción en la Catedral-Mezquita de Córdoba. Esta capilla, también llamada de Salizanes, pues fue el obispo franciscano Alonso de Medina y Salizanes a quien se le debe su fundación el 1682.

Al observar y comparar las dos imágenes podemos ver que la posición de las manos, el peinado repartido de los cabellos no espalda, los querubines y la media luna invertida, así como el manto recogido en el brazo izquierdo, son muy similares.

Anteriormente hemos citado que la Iglesia o Parroquia de Alcolea, al ser clausurada por la epidemia de peste que despobló el lugar, la feligresía de las Ventas de Alcolea pasó a depender de la Parroquia de la Magdalena hasta el 1 de enero de 1891 en el que fue creada canónicamente la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, según consta en el documento que transcribimos íntegramente y que merced a la autorización del Párroco, D. Manuel Navarro García, y a la labor y celo del encargado del Archivo Parroquial, D. Manuel Robles Arrebola, nos ha sido facilitado, a los que agradecernos profundamente su colaboración. El citado documento dice:

«Nos el Dr. D. Sebastian Herrero y Espinosa de los Monteros, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Córdoba, Misionero Apostólico, Caballero Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica. Al Sr. Cura Rector de la Parroquia de la Magdalena de esta ciudad.

HACEMOS SABER:

«Que, suprimidas en el plan de arreglo parroquial de esta Nuestra Diócesis, aprobado por Real Decreto de 18 de agosto del corriente año y mandado ejecutar por Real Cédula de 1º de septiembre último, las parroquias de la Magdalena y Espíritu Santo de esta ciudad, hemos erigido canónicamente la de Nuestra Señora de los Ángeles de Alcolea. En uso pues de Nuestra jurisdicción y sin perjuicio de lo que nos hemos reservado en el párrafo undécimo de Nuestro auto de aprobación de 4 de noviembre del año anterior, confirmado en el primero de la citada Real Cédula, señalamos a dicha Parroquia la demarcación siguiente:

«Pertenecerá a esta Parroquia la población de Alcolea y Colonia de Santa Isabel con el castillo de la Isabela, haciendas y caseríos, desde el arroyo de Rabanales, hasta el límite de la jurisdicción de Villafranca, por una y otra parte del Guadalquivir.

«Dado en Nuestro Palacio Episcopal de la Ciudad de Córdoba, firmado Nos, sellado con el mayor de Nuestras armas y refrendado por Nuestro Secretario de Cámara y Gobierno a quince días del mes de Noviembre de mil ochocientos noventa. Un signo Sebastián Obispo de Córdoba = un sello= por mand de S.E.Y. el Obispo mi señor, Dr. Alejandro Gil Canº Srio-Reg. Salida lib. 7° fol. 141 Vro».

En 1975 se fundó la nueva parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. La antigua parroquia continuó teniendo culto hasta 1997 en que se hundió el tejado.

Fuente: Recopilación de textos históricos de Alcolea de Córdoba (Antonio Carbonell Laguna)

Se reabrió en 2022. Web de la iglesia. En esta web se menciona que el templo es original del siglo XVIII

Foto: Parroquia de Alcolea

Scroll al inicio